Vistas de página en total

viernes, 31 de octubre de 2014

La Estampida, Final de la guerra civil en el puerto de Alicante, por Jose Mallol Alberola

* La estampida final de la guerra civil en el puerto de Alicante
* ¡ Historia inedita !
* Por Jose Mallol Alberola
* La huida irracional hacia adelante por miedo insuperable a lo desconocido
* Año 2000, 149 pags, 20 x 14 cm
En el enlace se puede ver la edición en PDF

http://www.1936-1939.com/wp-content/La-Estampida-Final-de-la-Guerra-Civil-en-el-Puerto-de-Alicante.pdf

La Estampida, Final de la guerra civil en el puerto de Alicante, por Jose Mallol Alberola (Libros de Lance - Historia - Guerra Civil Española)

jueves, 30 de octubre de 2014

La experiencia republicana y la Guerra Civil en Alicante

MARTÍNEZ LÓPEZ, ManuelLa experiencia republicana y la Guerra Civil en Alicante. Editorial Club Universitario, 2007. ISBN: 978-84-8454-606-1.

¿Cómo vivió la ciudad de Alicante los sucesos más dramáticos desde el fin de la Segunda República en 1939? Esta es la historia que nos cuenta este libro con vivencias personales, investigación histórica y prensa alicantina de un periodo de saqueos, bombardeos, incendios y censura férrea.

miércoles, 29 de octubre de 2014

CAMPO DE LOS ALMENDROS ALICANTE

CAMPO DE LOS ALMENDROS ALICANTE

INTEGRADO EN EL PROYECTO MUSEOGRÁFICO, ITINERARIOS Y SEÑALÉTICA DE DIFERENTES PATRIMONIOS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EN ALICANTE
Cliente: Concejalía de Imagen Urbana (Ayuntamiento de Alicante)
Fecha: 2014
Ubicación: Avenida de Denia, esquina Padre Esplá (Alicante)
Colaboradores: Caurina, Verónica Quiles López, Raquel González Vera y María José Antón
Fotografías: cabreraluengo.com
Diseño de la placa para el monumento en el «Campo de los Almendros»
La señalética se entrelazada a un prisma de piedra, de mármol rojo Alicante que emerge del suelo.
Se erige aquí para recordarnos que en ese lugar, en los últimos días de la Guerra Civil, hubo un campo de concentración.
Ese campo de concentración, como la piazza, de Giacometti, solo se definía por la sombra de los almendros que allí había y por la punta de los fusiles de los militares italianos y marroquís que custodiaban a los prisioneros.
La señalética metálica surge del suelo y abraza la piedra, como una enredadera inerte. El acero corten irá madurando, enrojeciendo y cambiando con el paso del tiempo. El texto del extremo del metal se desmaterializa dejando respirar la piedra a través de él.

martes, 28 de octubre de 2014

Alicante expone la historia de la aviación militar española

http://alicantepress.com/2014/10/22/exposicion-historia-de-la-aviacion-alicante/


Alicante expone la historia de la aviación militar española

Alicante expone la historia de la aviación militar española


J.N. / Alicante
ALICANTE MUESTRA AVIACIÓNEl Ejército del Aire cumple este año el 75 aniversario desde su creación y por este motivo durante todo 2014 ha programado actividades para dar a conocer su historia y difundir los principios y valores de sus miembros. El centro cultural Las Cigarreras de Alicante acoge desde hoy una exposición en la que se muestran réplicas a escala de algunos de los aviones que han formado parte del Ejército del Aire, así como diferentesmaquetas de instalaciones militares y paneles informativos en los que se relatan los principales hitos de la aviación militar española.
Se muestran aviones como el Fiat CR-32 ‘Chirri’, un caza italiano de 1933. Este avión fue utilizado por el Bando Nacional en la Guerra Civil Española y con él obtuvo la mayoría de sus victorias el ‘as’ de la aviación García Morato. Otros dos pilotos de ese bando, Carlos Haya y Vázquez Sagastizábal, perdieron la vida a sus mandos. También hay una réplica del Polikarpov CKB I-15 ‘Chato’. Era un monoplaza de caza soviético con las alas de madera revestidas de tela. Fue clave en la defensa de Madrid durante la Guerra Civil. Prestó servicio hasta 1956.
ANIVERSARIO EJERCITO AIRE ALICANTELa exposición también presta una atención especial a algunos de los personajes que de una u otra forma contribuyeron al desarrollo de la aviación militar española. Ramón Salas Larrazábal (1916-1993) es uno de ellos. Se le considera el pionero del paracaidismo militar español. Creo la Escuela Militar de Paracaidismo, en la base de Alcantarilla(Murcia). El 25 de enero de 1948 saltaron por vez primera en dos tandas 12 militares.
La muestra recoge también información sobre la vinculación de la aviación militar conAlicante. En 1919 el director general de las Líneas Aéreas Latécoère buscó en las afueras de Alicante terrenos para situar el aeródromo de esta compañía francesa. El lugar elegido fue un terreno municipal en San Vicente del Raspeig. Tras preparar la superficie, ese mismo año llegaron los primeros biplanos al campo de tierra de Rabasa. Tras marcharse a El Altet la compañía que sustituyó a Latécoère, en 1936 se integró en la 4ª Región Aérea y pasó a ser el aeródromo de Rabasa.
Durante la Guerra Civil se le encomendó la defensa del Puerto de Alicante y en 1939 con la creación del Ejército del Aire se integró ya como base aérea, donde se estableció inicialmente el 32 Regimiento de Asalto, dotado con aviones Polikarpov. En 1960 se cedieron las instalaciones para la apertura del Centro de Estudios Universitarios (CEU), germen de la actual Universidad de Alicante (UA). El actual campus todavía conserva latorre de control, construida en los años 40. En 1964 se instaló en Rabasa el Aeroclub de Alicante hasta que en 1978 concluyó la actividad aérea.
La exposición ’75 años de la creación del Ejército del Aire’ permanecerá abierta del 22 al 29 de octubre en el centro cultural Las Cigarreras de Alicante. El acceso es libre y gratuito. Horario: De 10:00 a 20:00 horas de forma ininterrumpida.

VIDEO DE lOS CONTENIDOS SOBRE LA EXPOSICIÓN



EXPOSICIÓN ’75 AÑOS DE LA CREACIÓN DEL EJÉRCITO DEL AIRE’

lunes, 27 de octubre de 2014

Monolito a José Antonio Primo de Rivera

El pasado día 25 de Octubre de este año en el cementerio municipal de Alicante, tuvo lugar el primero de los actos de homenaje a José Antonio Primo de Rivera, el cual se inició con la inauguración de un monolito junto a la fosa donde fueron depositados sus restos y aún conserva la huella original. En el monolito esta plasmada la frase que él escribió en su testamento “Ojalá fuera la mía la última sangre española que se vertiera en discordias civiles. Ojalá encontrara ya en paz el pueblo español, tan rico en buenas cualidades entrañables, la Patria, el Pan y la Justicia”.



Sede del partido comunista en Alicante durante la Guerra Civil

Sede del Partido Comunista, en un edificio propiedad del Círculo Unión Mercantil, en la Explanada de España (Sánchez, AMA)

domingo, 26 de octubre de 2014

Los prisioneros recuperan su homenaje La Comisión Cívica por la Memoria Histórica reinaugura el monumento en el «Campo de los Almendros» tras ser reparado

Los prisioneros recuperan su homenaje

La Comisión Cívica por la Memoria Histórica reinaugura el monumento en el «Campo de los Almendros» tras ser reparado


Los primeros prisioneros republicanos de Alicante tras la caída de la ciudad a manos de los nacionales al final de la Guerra Civil vuelven a tener su monolito de homenaje en el mismo lugar a donde se les llevó. La Comisión Cívica por la Recuperación de la Memoria Histórica de Alicante reinauguró ayer el monumento de homenaje a estos represaliados en el punto donde estuvo el denominado «Campo de los Almendros», que entonces no era más que un bancal con varios árboles de esta especie a las afueras de la ciudad y hoy es un espacio ajardinado en el barrio de La Goteta. Allí permanecieron, hacinados, unos pocos días, hasta que fueron siendo trasladados, sobre todo al campo de concentración cercano a Albatera.
Este monumento ya había sido inaugurado el pasado 29 de junio, pero entonces, los asistentes al acto se encontraron con la desagradable sorpresa de que, la noche anterior, el monolito había sido objeto de un acto vandálico y sobre él se habían dibujado símbolos fascistas. Ahora, tras la limpieza de la piedra y la colocación de dos placas –una indicativa del lugar y otra donde se explica qué fue el «Campo de los Almendros»–, se ha procedido a su reinstalación, acompañada también de su correspondiente acto de descubrimiento. A la cita, celebrada en la mañana de ayer, acudieron miembros de entidades integradas en la Comisión Cívica, junto con el concejal de Imagen Urbana, Adrián Santos –representando al equipo de gobierno– y los portavoces municipales de EU y el PSOE, Miguel Ángel Pavón y Miguel Ull.
Por parte de la Comisión Cívica se recordó que las personas retenidas en el «Campo de los Almendros» defendían la «legalidad» republicana, pero los «sublevados» sólo aceptaron la «rendición total» y la posterior «aniquilación» del otro bando. Por ello, consideraron un acto de justicia rendir homenaje a «los hombres y mujeres que iniciaron aquí su largo camino de sufrimiento», y cuyo «único delito», reiteraron, fue «defender la República». Los encerrados allí fueron prácticamente dejados a su suerte, hasta que los llevaron a cárceles y campos de concentración.
Tras descubrirse el monolito, Adrián Santos recordó que su limpieza y reinauguración era un «compromiso» del gobierno municipal, condenando el acto vandálico del mes de junio. El edil, además, hizo hincapié en el «consenso» alcanzado para redactar el texto de la placa conmemorativa, que es, en su opinión, «el mejor homenaje» a los represaliados. También apeló a la «responsabilidad para recuperar la memoria de todos».

sábado, 25 de octubre de 2014

Alcoi, objetivo de guerra

BENEITO LLORIS, ÀngelAlcoi, objetivo de guerra (2007). Producciones Kronos. Alcoi.


Alcoi, objetivo de guerra es un libro que recoge la trágica y dolorosa historia durante la Guerra Civil de la ciudad. Las fuentes utilizadas para este libro han sido amplias e inéditas, proporcionan nuevos conocimientos y permitiendo completar y renovar la visión sobre estos aspectos de la guerra civil en tierras valencianas.

viernes, 24 de octubre de 2014

COLUMNA ALCOYANA DE LA CNT



El 3 de agosto de 1936 se crea en Alcoy la Columna de Milicias Alcoyana de la CNT. Luchó en la misma ciudad de Alcoy contra los militares levantados y el 9 de agosto marchó al frente de Córdoba con un millar de combatientes, entre soldados y milicianos anarquistas. El mando se estableció en Pedro Abad y se dividió en dos grupos, uno que se dirigió hacia Espejo y Córdoba, encabezada por el teniente Roberto García, y el otro hacia Cerro Muriano, comandado por el alférez Melquíades Álvarez y Enrique Vañó . La lucha en estos campos de batalla fue brava. Al volver a Alcoy, uno de estos batallones tomó el nombre de «Ruescas-Taíno», en honor de dos de sus milicianos muertos (Juan Ruescas Ángel y Federico Borrell García).Disidentes de la Columna de Hierro se añadieron y con la militarización pasó a ser la 82 Brigada. Además de los citados, combatieron Enrique Barberá y Mario Brotons, entre otros.

Fuente de texto y foto: http://puertoreal.cnt.es/es/actividades-no-sindicales/2337-columna-alcoyana-de-la-cnt.html

martes, 21 de octubre de 2014

Fondo de papel moneda puesto en circulación por el enemigo. Alcoy.


Los restos olvidados del Sagrado Corazón. DENIA

Los restos olvidados del Sagrado Corazón

Texto y fotos de: http://www.denia.com/los-restos-olvidados-del-sagrado-corazon/



Entre la Residencia de Ancianos Santa Lucía y el Colegio Alfa y Omega, rodeado de hierbas y vallado, pasa desapercibido lo que un día coronó lo más alto del Castillo de Dénia: el Monumento del Sagrado Corazón.



Corría el año 1926 cuando, tras el trabajo del cura de la Iglesia de la Asunción, D. Pedro Cardona y Gonzalo, creador de la Junta Erectora del Sagrado Corazón de Jesús, se colocó la primera piedra del monumento en lo más alto del Castillo, lo que ahora conocemos como Explanada del Gobernador.



Multitud de dianenses se dieron cita el 3 de mayo de 1927 en la inauguración de tan espectacular figura, visible desde todos los puntos de la ciudad. Don Manuel Rueda Carrasco, cronista de la ciudad de Dénia, cuenta en sus escritos que el diseñador había sido D. Salvador Rubio, profesor de Bellas Artes de Valencia, y que contaba con una capilla y pequeño altar en el que había un Sagrario. Externamente era muy sencillo, predominando el arte gótico. Los actos eucarísticos y otros actos piadosos se presenciaban desde la explanada exterior. Mirando al Montgó se situaba el pedestal sobre el que reinaba la imagen del Sagrado Corazón. Había también dos campanas que anunciaban los oficios religiosos y unos reflectores que los primeros viernes del mes y en fechas puntuales iluminaban la figura.

Detalle del torso del monumento del Sagrado Corazón en Denia

Pero a principios de agosto de 1936, en plena Guerra Civil, la dinamita acabó con el espectacular monumento, dejándolo hecho pedazos en el suelo, donde permaneció hasta el año 1974 cuando, con la intención de restaurar la parte alta del Castillo antes de la llegada del Sagrado Corazón, lo trasladaron al patio del recién inaugurado colegio de las Hermanas Carmelitas para, en un futuro, reconstruirlo en el recinto. Pero finalmente ese proyecto no se llevó a cabo y los restos del Sagrado Corazón fueron trasladados a uno terrenos situados entre la Residencia de Santa Lucía y el actual colegio Alfa y Omega, donde hoy se pueden intuir.

Detalle de la mano del Sagrado Corazón de Dénia

Y decimos intuir porque el estado de las piedras es lamentable, rodeadas de hierbas silvestres y musgo, entre árboles y otras rocas que hacen casi inapreciable distinguir lo que en su día fue algo tan grande. Incluso muchos de los que ahora nos gobiernan, desconocían que estas piezas estaban ahí, dándolas por desaparecidas desde los años 80.

Detalle de los restos del monumento al Sagrado Corazón


Mucha de la información aquí descrita ha sido extraída de un artículo que el profesor del colegio Maristas Vicente Martí Domínguez escribió para el libro de la Cofradía de la Santísima Sangre en 2011. Desde denia.com queremos agradecer su colaboración al Arxiu Municipal, en especial a Joan Carles por su seguimiento y ayuda a la hora de reencontrarnos con el monumento. A Vicent Balaguer por su asesoramiento, al colegio Alfa y Omega por permitirnos acceder a sus instalaciones para fotografiar los restos y a los miembros del grupo de Facebook “Dénia Antiga”, que mantienen vivo el recuerdo de esa otra Dénia, gracias a los que ha nacido nuestra curiosidad por indagar en el estado actual del monumento.


En el artículo hay más fotos.
http://www.denia.com/los-restos-olvidados-del-sagrado-corazon/

domingo, 19 de octubre de 2014

ALCOY, GUERRA CIVIL. ABASTECIMIENTO A LA 22 BRIGADA MIXTA. MORA DE RUBIELOS, TERUEL.

DOCUMENTO, ALCOY, GUERRA CIVIL. ABASTECIMIENTO A LA 22 BRIGADA MIXTA. MORA DE RUBIELOS, TERUEL.







Fusilamientos en Monovar

El 18 de octubre de 1939 fueron fusilados por el franquismo en el cementerio de Monóvar un grupo de antifascistas de la comarca del valles del Vinalopó que habían sido encerrados en el campo de concentración establecido en Monóvar. El grupo más numeroso fueron los monoveros, Silvestre Corbí Paya, tonelero de 32 años, el jornalero y colectivista Antonio Leal Pérez, con 36 años, el albañil Luis Poveda Giménez, con 38 y los hermanos Juan y Sebastián Verdú Berenguer, ambos canteros de 49 y 40 años. También cayeron ese día otros revolucionarios de Elda como los zapateros confederales Antonio Gómez López, de 33 años, Mariano Noguerón García, nacido en la cercana Almansa en 1904 y Rafael Celestino Tafalla, entonces adscrito al Partido Sindicalista, con 38 años. La misma suerte sufrieron los jornaleros y pinosera José Herrero Pastor, de 44 años, y José López Guill de 20, axina como Francisco Martínez Marco, jornalero de Hondón de los Nieves con 35 años.

sábado, 18 de octubre de 2014

DOS MIL METROS DE HISTORIA. Trincheras de San Miguel de Salinas.

DOS MIL METROS DE HISTORIA


Texto y fotos sacados de: http://tomasvte.wordpress.com/2011/02/22/dos-mil-metros-de-historia/

DOS MIL METROS DE HISTORIA


Más de dos kilómetros de trincheras excavadas durante la Guerra Civil perviven, en desigual estado de conservación, en los alrededores de San Miguel de Salinas, restos de una de ellas incluso en el mismo casco urbano. Quizás otro kilómetro más de zanjas ha desparecido en las últimas décadas merced a roturaciones agrícolas y construcciones urbanísticas. La creación de esta red defensiva, iniciada el 23 de junio de 1937, no respondía a la inminencia de un escenario de guerra sino a un plan estratégico para la defensa de la base naval de Cartagena, leal a la República y base de su flota.
El alzamiento militar contra el legítimo gobierno republicano enfrentó a la autoridad militar con un problema defensivo no previsto. La base naval contaba con un plan de defensa frente a un enemigo exterior que atacara por mar, pero no uno de defensa terrestre puesto que atacar por tierra supondría que el resto del territorio nacional ya habría caído en manos enemigas. Desde los primeros días del alzamiento las autoridades militares trabajan en un plan estratégico para establecer un frente de defensa lejano asentado sobre las sierras exteriores de la región: Alcaraz, Segura y Cazorla, la defensa de la carretera procedente de Madrid desde Tobarra y, especialmente, Hellín. También diseñan una línea defensiva próxima con el límite en las alturas de Tallante por el suroeste y San Pedro del Pinatar al norte.
No obstante, desde los primeros meses de 1937 el esfuerzo se centra en un cordón defensivo intermedio, considerado por el mando militar como más eficaz y de más fácil realización, que discurre por las sierras de Carrasquilla, Almenara, Carrascoy, Cresta del Gallo, Columbares y Escalona hasta el mar, y más al norte desde Murcia a Guardamar siguiendo el cauce del Segura.
Todo este esfuerzo de planificación, aun cuando la República se mantiene fuerte, responde al diseño del peor escenario posible: que el ejercito rebelde pueda ganar la guerra. En ese supuesto la base naval de Cartagena se erige como el último reducto a defender para garantizar la salida al exilio de cuanto civil lo quiera y del Ejército Popular en retirada. Para ello es preciso retrasar al máximo el avance del enemigo. Y es ahí, en ese escenario bélico, donde el entramado defensivo de San Miguel, ligado al de Torrevieja, juega un papel crucial en previsión de un desembarco enemigo en la costa o un avance desde Alicante una vez superada la línea defensiva delimitada por el río Segura.
La loma de Los Aniortes y el cabezo del Ventorrillo, a izquierda y derecha de la carretera San Miguel-Torrevieja, el Cabezo de los Pascuales, el Montesico Blanco y el propio casco urbano forman parte de la primera posición de resistencia que debe defender cada palmo de terreno; cada casa, cada esquina, cada calle debe convertirse en un obstáculo para el avance rebelde. Los altos de las Escalericas, la Cañada del Judio, El Espartal y Lo Quesada, constituyen el segundo centro de resistencia una vez superado el casco urbano. Tanto la carretera hacia Cartagena como hacia Rebate debe ser batida desde los cerros situados a ambos lados para contener el avance de fuerzas superiores. El Cabezo de la Vieja, el Cerro de los Claveles y lomas de lo Pastor forman el tercer escalón defensivo, apoyados todos ellos por artillería ubicada al este de la casa de La Bojosa desde donde se batirían las posiciones enemigas.
Cuadrillas de hombres de San Miguel, a pico y pala, fueron abriendo metros y metros de líneas quebradas de trinchera, puestos de tirador, hoyos de mortero. Durante 9 meses se trabajó en distintos lugares bajo el asesoramiento esporádico de un capitán de ingenieros y con el mejor entender de quien dirigía los trabajos. Así hasta el 20 de abril de 1934, cinco días después de que las tropas franquistas al mando de Alonso Vega llegaran al Mediterráneo por Vinaroz, cuando se da la orden de dedicar todos los recursos a reforzar la línea defensiva de Guardamar.
Sacos terreros, puntales, alambre de espino formaron parte de unos preparativos que el golpe de Casado en marzo de 1939 y el levantamiento de Cartagena hicieron inservibles al precipitar el final de la guerra. Afortunadamente la única munición que se disparó desde estas trincheras fue un fuego cruzado de piñas verdes lanzadas con honda, sin consecuencias, entre gallegos y sanmigueleros que trabajaban en las del Espartal y Lo Quesada. Lamentablemente no pudieron utilizarse para facilitar el exilio a miles de civiles y militares que acabaron en campos de concentración como el de Albatera.
Ahora, un grupo de arqueólogos de la comarca se ha impuesto la tarea de catalogar los restos de la arquitectura militar de la Guerra Civil que todavía resisten en nuestros pueblos el paso del tiempo. Su objetivo es que sean declarados por el gobierno valenciano como bienes culturales. Una loable iniciativa que en otros lugares del territorio español y valenciano ya se ha llevado a cabo. Es paradigmático el museo al aire libre que constituyen todos los pueblos de la Terra Alta, escenario de la Batalla del Ebro, donde al valor histórico, cultural y humano se suma el de un creciente recurso turístico.
La historia que guardan las trincheras de San Miguel, enmarcadas en el cinturón defensivo de la base naval de Cartagena, merece ser conocida. Algunos de los trazados mejor conservados deberían ser restaurados e incluidos en un itinerario histórico-cultural. Por más que sea una historia triste, al fin y al cabo es nuestra Historia.

viernes, 17 de octubre de 2014

PAPEL MONEDA EMITIDO EN BENEJUZAR.

Imágenes y texto sacados de la página de facebook  de Alicante Billetes Locales.


Billete de 50 céntimos de Benejuzar (Alicante)
Fecha de Emisión: Junio de 1937
Organismo emisor: Consejo Municipal
Dimensiones: 53x80 mm
Color: Impreso en Violeta
Material: Papel blanco
Numeración: en negro en reverso
Serie: Sin serie
Características: Sello tampon redondo en reverso," Consejo Municipal-Benejuzar "
Tirada: 4000
Indice de rareza: R (Raro)
Referencia: nº 292 A. TURRO, "EL PAPER MONEDA DEL PAÍS VALENCIA, 1936-1939"


Reverso billete de 50 céntimos de Benejuzar (Alicante)

Fecha de Emisión: Junio de 1937
Organismo emisor: Consejo Municipal
Dimensiones: 53x80 mm
Color: Impreso en Violeta
Material: Papel blanco
Numeración: en negro en reverso
Serie: Sin serie
Características: Sello tampon redondo en reverso," Consejo Municipal-Benejuzar "
Tirada: 4000
Indice de rareza: R (Raro)
Referencia: nº 292 A. TURRO, "EL PAPER MONEDA DEL PAÍS VALENCIA, 1936-1939"


Anverso billete de 2 pesetas, de Benejuzar (Alicante)

Fecha de Emisión: Junio de 1937
Organismo emisor: Consejo Municipal
Dimensiones: 53x80 mm
Color: Impreso en Azul
Material: Papel blanco
Numeración: en negro en reverso
Serie: Sin serie
Características: Sello tampon redondo en reverso," Consejo Municipal-Benejuzar "
Tirada: 2000
Indice de rareza: RR (Muy raro)
Referencia: nº 290 A. TURRO, "EL PAPER MONEDA DEL PAÍS VALENCIA, 1936-1939"

Reverso billete de 2 pesetas, de Benejuzar (Alicante)

Fecha de Emisión: Junio de 1937
Organismo emisor: Consejo Municipal
Dimensiones: 53x80 mm
Color: Impreso en Azul
Material: Papel blanco
Numeración: en negro en reverso
Serie: Sin serie
Características: Sello tampon redondo en reverso," Consejo Municipal-Benejuzar "
Tirada: 2000
Indice de rareza: RR (Muy raro)
Referencia: nº 290 A. TURRO, "EL PAPER MONEDA DEL PAÍS VALENCIA, 1936-1939"

Anverso billete de 1 peseta, de Benejuzar (Alicante)

Fecha de Emisión: Junio de 1937
Organismo emisor: Consejo Municipal
Dimensiones: 53x80 mm
Color: Impreso en verde
Material: Papel blanco
Numeración: en negro en reverso
Serie: Sin serie
Características: Sello tampon redondo en reverso," Consejo Municipal-Benejuzar "
Tirada: 4000
Indice de rareza: R (Raro)
Referencia: nº 291 A. TURRO, "EL PAPER MONEDA DEL PAÍS VALENCIA, 1936-1939"


Reverso billete de 1 peseta, de Benejuzar (Alicante)

Fecha de Emisión: Junio de 1937
Organismo emisor: Consejo Municipal
Dimensiones: 53x80 mm
Color: Impreso en verde
Material: Papel blanco
Numeración: en negro en reverso
Serie: Sin serie
Características: Sello tampon redondo en reverso," Consejo Municipal-Benejuzar "
Tirada: 4000
Indice de rareza: R (Raro)
Referencia: nº 291 A. TURRO, "EL PAPER MONEDA DEL PAÍS VALENCIA, 1936-1939"


Billete de 25 céntimos, de Benejuzar (Alicante)

Fecha de Emisión: Junio de 1937
Organismo emisor: Consejo Municipal
Dimensiones: 53x80 mm
Color: Impreso en Rojo
Material: Papel blanco
Numeración: en negro en reverso
Serie: Sin serie
Características: Sello tampon redondo en reverso," Consejo Municipal-Benejuzar "
Tirada: 8000
Indice de rareza: R (Raro)
Referencia: nº 293 A. TURRO, "EL PAPER MONEDA DEL PAÍS VALENCIA, 1936-1939"




Numeradores con 3 y 4 dígitos


Reversos, serie completa de la única emisión de Benejuzar (Alicante) Junio 1937

Anversos, serie completa de la única emisión de Benejuzar (Alicante) Junio 1937