Vistas de página en total

martes, 12 de diciembre de 2017

Cintas de colores en el refugio de la Guerra Civil en Palmeretes

Cintas de colores en el refugio de la Guerra Civil en Palmeretes

Memoria Histórica organiza para el sábado un nuevo "serpenteo" con cintas de colores en el marco del proyecto la Rambla de los Castillos

13.12.2017 | 00:54

El refugio antiaéreo que construyó el vecindario para protegerse de las bombas de la Guerra Civil en el barrio de Carolinas Bajas emergerá por unas horas el sábado sobre el pavimento de la plaza de Palmeretes, en sintonía con el resto de actividades que el vecindario ha preparado para celebrar la vida en sus calles. Son restos del patrimonio de la ciudad oculto bajo las capas del tiempo que asomarán "para hacer valer que Alicante puede vivir sin nostalgia pero con memoria", explican desde el Ayuntamiento.
Se trata de una iniciativa de la Concejalía de Memoria Histórica inspirada en el arte urbano para emerger el refugio antiaéreo de Palmeretes. En este sentido, el departamento que dirige el edil socialista Fernando Marcos ha organizado para el sábado una nuevo serpenteo del proyecto de la Rambla de los Castillos, "que hará florecer los trazos del corazón de Carolinas Bajas, visibilizando la memoria de lo oculto", con cintas de colores.
Marcos ha explicado que en el marco de esta iniciativa organizada en el barrio de Carolinas se van a realizar también talleres infantiles para que los más pequeños completen el mosaico de colores del refugio antiaéreo con el colorido de los dibujos de las niñas y niños.
Edusi-Las Cigarreras
"Desde los castillos hacia la Rambla, en el valle que forman el Benacantil y el Tossal, discurre la energía que emana del suelo para reactivar el corazón de Alicante preservando nuestra memoria", explican desde Memoria Histórica. "Los barrios del plan Edusi-Las Cigarreras reconectan con la ciudad a través de las actividades que contempla el plan de regeneración de la identidad y recuperación de la memoria de Alicante para redescubrir lo que aparece, lo que desaparece, lo humano, lo natural, lo latente, lo subterráneo..."
Se trata de una iniciativa de la Concejalía de Memoria Histórica y Democrática organizada por el estudio de arquitectura Grupo Aranea junto a "El Fabricante de espheras" que se desarrolla los días 1, 2, 9 y 16 de Diciembre en cuatro plazas y jardines de los barrios del Mercat, Carolines Baixes, El Pla, Campoamor y San Antón.
Este proyecto se enmarca en la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado Edusi Alicante-área Cigarreras, cofinanciada por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el marco del Programa Operativo de Crecimiento Sostenible 2014-2020.
a Edusi Alicante tiene como misión la recuperación y dinamización de una importante área urbana que incluye cuatro barrios históricos y dos de los montes más emblemáticos de la ciudad, coronados por dos castillos y con extensas zonas verdes, siempre según el Ayuntamiento.

viernes, 1 de diciembre de 2017

Memoria Histórica colabora con ArqueoAntro en el inventario de fosas de la provincia de Alicante

Memoria Histórica colabora con ArqueoAntro en el inventario de fosas de la provincia de Alicante

La concejalía colabora en el inventario de fosas de víctimas desaparecidas durante la Guerra Civil y la Dictadura

01.12.2017 | 16:59
Memoria Histórica colabora con ArqueoAntro en el inventario de fosas de la provincia de Alicante
El concejal socialista de Memoria Histórica del Ayuntamiento de Alicante, Fernando Marcos, ha acudido al Cementerio de Alicante para interesarse por los trabajos que la Asociación Científica ArqueoAntro está realizando para tener un inventario georeferenciado de fosas de la provincia de Alicante, donde se localizan o se presuma su localización de víctimas desaparecidas durante la Guerra Civil y la Dictadura.
Este trabajo se enmarca dentro de un contrato suscrito por la Consellería de Justicia, Administración Pública, Reformas Democráticas y Libertades Públicas y la Asociación Científica ArqueoAntro, para realizar el inventario de las fosas de la provincia de Alicante y que finaliza el 10 de diciembre.
El edil de memoria Histórica ha señalado que hoy se han realizado las consultas de los planos y de los registros del cementerio, y del cuadro 12 para tratar de poder localizar las fosas que se encuentran allí de las víctimas desaparecidas de la Guerra Civil y la Dictadura.
En este sentido el edil se ha interesado en conocer los trabajos que realizan para elaborar un Mapa de las zonas del territorio de la Comunidad Valenciana en las cuales se localicen o se presuma la localización de restos de víctimas desparecidas durante la Guerra Civil y La Dictadura, organizadas por comarcas y municipios, con unas fichas individualizada y un inventario con la localización de los espacios donde se encuentran.
Además se ha colaborado con ellos aportando desde el área de Memoria Histórica municipal todo el trabajo que ya se ha elaborado por parte de los técnicos municipales.
De esta forma, se pretende avanzar en la Comunidad Valenciana respecto de las medidas establecidas en la Ley estatal 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura, al tiempo que se cumple con diversas Resoluciones de naciones Unidas.
Así mismo señalar que según la citada Ley, los documentos obrantes en archivos privados y públicos relativos a la Guerra Civil y la Dictadura son constitutivos del patrimonio documental y bibliográfico.
Por su parte el edil informó que esta semana se ha reunido con la Comisión Cívica para la recuperación de la Memoria Histórica para tratar diversos proyectos y temas pendientes, entre los que se abordó el tema de las citadas fosas del cementerio, el cambio de denominación de las calles que se llevara el próximo día 5 de diciembre a la Comisión para la aplicación de la Ley de Memoria Histórica, o el memorial del puerto, entre otros.

jueves, 30 de noviembre de 2017

81 ANIVERSARIO DEL BOMBARDEO DE 8 HORAS EN ALICANTE.
¡PUEBLOS DE ESPAÑA...! Alicante en la pasada madrugada ha sido cruelmente atacada por los criminales fascistas durante ocho largas horas y la ciudad Alicantina en estos momentos esta siendo consumida por numerosos incendios. ¡PUEBLO DE ESPAÑA..! Acudid en auxilió de esta risueña ciudad levantina y solidarizarse con su gente colaborando en las tareas de extinción de los incendios y rescate de las victimas .
¡ALICANTINOS! la Republica nunca olvidara este tremendo ataque sobre vuestra risueña ciudad,ciudad solidaria y luchadora,ciudad de coraje y resistencia,ciudad que a lo largo de su historia ha demostrado su fortaleza y espíritu de resistencia,ciudad que ya en su pasado ha soportado grandes bombardeos sin dejar de mantenerse firme,ciudad que durante la campaña napoleonica resistió y planto cara al mismísimo ejercito de Napoleón incapaz de tomar esta ciudad símbolo de la resistencia y el coraje de España.(Gobernador civil de Madrid 29-11-1936)
FOTO: Recorte diario EL LUCHADOR 30 -11-1936 (ALICANTE)

miércoles, 29 de noviembre de 2017

81 ANIVERSARIO DEL BOMBARDEO DE 8 HORAS EN ALICANTE.(LAS VICTIMAS).
RADIO ALICANTE 29-11-1936:Vecinos de Alicante se busca a un niño de 8 años de nombre Jose Maria,fue visto el la tarde de ayer jugando con otros niños en la plaza de Séneca antes del bombardeo. Quien conozca su paradero lo comunique en las dependencias mas cercanas del gobierno provincial.
Durante algunas horas de esa mañana se repetía este llamamiento por radio,mientras los vecinos de Alicante colaboraba en la extinción de los numerosos incendios.
El diario EL LUCHADOR daba la triste noticia del hallazgo del cuerpo del niño.

FOTO: Recorte diario EL LUCHADOR 30-11-1936 dando a conocer las 3 víctimas mortales del bombardeo.

Parte de un informe del S.I.N.F.E. del día 29 de mayo de 1937.
La ciudad que menciona es Alicante.
El Servicio de Información del Nordeste de España (SIFNE) fue un servicio de espionaje creado durante la Guerra civil española en la zona sublevada. Fue creado en agosto de 1936 por el general Emilio Mola, aunque en la dirección también destacaron José Bertrán y Musitu y José Quiñones de León. Su ámbito de operaciones estuvo en la zona republicana, con Biarritz con su base de operaciones principal. El SIFNE estableció una importante red de espionaje en Barcelona y Cataluña.
Desapareció en febrero de 1938, cuando fue integrado en el Servicio de Información y Policía Militar (SIPM).

sábado, 25 de noviembre de 2017

"Corríamos a ver las bombas que caían en Dénia y no explotaban"

"Corríamos a ver las bombas que caían en Dénia y no explotaban"

Paquita Riera, hija del carabinero que anotó todos los bombardeos que sufrió la ciudad, tenía 15 años al estallar la Guerra Civil y conserva vívidos recuerdos

25.11.2017 | 04:15

"Corríamos a ver las bombas que caían en Dénia y no explotaban"

Los testimonios directos de la Guerra Civil están en trance de desaparecer. Paquita Riera Vicens, que ahora tiene 95 años, sí conserva recuerdos muy vívidos de aquella tragedia. Su padre, Francisco Riera Capó, era carabinero y anotó con minuciosidad todos los bombardeos que sufrió Dénia, una ciudad castigada por los cruceros de la marina franquista y por los aviones de Mussolini que tenían su base en Mallorca.
Paquita nació en 1922 en Dénia. A los ocho días, su familia se trasladó a Pego, pueblo al que el cuerpo de carabineros destinó entonces a Francisco Riera. Esta anciana, que atiende junto a dos de sus sobrinos a Levante-EMV en la residencia de Santa Llúcia, tenía 15 años cuando estalló el conflicto. Recuerda el horror de los bombardeos. «Acudíamos al refugio de la fábrica de Sahuquillo. Era para sus trabajadores, pero nosotros también íbamos. Éramos muy jóvenes e inconscientes. Corríamos a ver las bombas que caían y no explotaban», rememora.
De las hojas en las que su padre apuntó con todo detalle los bombardeos no recuerda nada. «Era un hombre que lo anotaba todo. Y tenía también una memoria prodigiosa».
Antes de la guerra, la familia vivió 9 años en Pego. Allí Francisca estudio en el colegio de las monjas franciscanas. Los carabineros, un cuerpo que vigilaba las costas y fronteras y que perseguía el contrabando, se dedicaba en este pueblo a controlar las carreteras. «Nosotros nunca vivimos en un cuartel. En Pego, teníamos la vivienda en el Carrer la Pau, encima de la oficina de recaudación de Morell».
A su padre lo destinaron luego de nuevo a Dénia, donde también ejercían otros tres carabineros. Antes de nacer Francisca, la menor de tres hermanas, sus padres también estuvieron viviendo en una casita en Ambolo de Xàbia. En esa abrupta costa, territorio de contrabandistas, los carabineros debían estar siempre ojo avizor. «Contaba que le propusieron ir a Benidorm. Pero dijo que allí ni había nada. Y lo enviaron a Ambolo».
Los sobrinos de Francisca han encontrado, además de las anotaciones que hizo su tío abuelo de los bombardeos, el documento de su licenciatura. El cuerpo de carabineros lo apartó del servicio cuando cumplió la edad reglamentaria de 54 años. Lo licenciaron el 28 de febrero de 1939. Francisco Riera Capó, que era natural de Benissa, tuvo que reinventarse.
Ingresó el 14 de abril de 1903 en los carabineros. Tenía 18 años. Antes había sido labrador. Sus primeros destinos fueron Valencia, Alicante y Oliva. En 1910 se casó con Concepción Vicens en Dénia. Tras 36 años de servicio, causó baja un mes antes de acabar la Guerra Civil. Los carabineros permanecieron fieles a la República. Franco disolvió el cuerpo en 1940.
Por tanto, Francisco Riera Capó, al que en el legajo de su licenciatura se describe como «un hombre de aire bueno», fue de los últimos que pudo cumplir completos los 54 años de servicio en el cuerpo de carabineros.
Su hija recuerda que luego trabajó de encargado de almacén en Ca el Xurro, el negocio de exportación de frutos secos que, fundado en 1896, regentaba en esos años Alfonso Moliner. Francisco Riera falleció en 1980 a los 95 años.
El documento en el que anotó los 25 bombardeos que sufrió Dénia, descubierto por su nieta Inma, es una joya para los investigadores. El testimonio de su hija, también.
El historiador Robert Llopis, autor junto a Luis Botella, del libro Fer la guerra. Diccionari i testimonis dels combatents de Benissa en la Guerra Civil (1936-1939), también ha entrevistado a Francisca Riera Vicens. Está recogiendo testimonios de hijos de carabineros de Benissa. Esa labor es fundamental para salvar la memoria y los testimonios orales de una generación que poco a poco se apaga.

domingo, 22 de octubre de 2017

El primer libro que narra el sufrimiento de Benidorm durante la Guerra Civil española

El primer libro que narra el sufrimiento de Benidorm durante 

la Guerra Civil española.


14/10/2017 - 
BENIDORM. España se rompe en dos, y no, no es 2017. Se trata de los años previos y durante la Guerra Civil española, cuando las batallas iban más allá de las palabras y las consecuencias eran miles de muertos. Benidorm, que empezaba a despuntar y se vinculaba al turismo, no pasó desapercibida y también sufrió los embistes de los dos bandos: el republicano y el falangista. Ahora, el profesor Francisco Amillo ha recopilado toda la información que se tiene sobre la contienda en Benidorm y lo ha transformado en un libro de 416 páginas: "La Segunda República y la Guerra Civil en Benidorm". El primero que se centra en este periodo histórico en la localidad.
La obra consta de dos partes: una sobre la Segunda República y otra sobre la Guerra Civil. Además, cuenta con la presentación al inicio de Juan Díaz Ortuño, periodista, geógrafo y conocedor de Benidorm. Y el propio autor lo presentará el miércoles 25 de octubre en el Salón de Actos del Ayuntamiento de Benidorm, a las 20 h.
La obra abarca de los años 1931 al 1939. Un período histórico que según el autor se inició con una gran ilusión, "el sueño republicano, que desembocó en la pesadilla de la guerra civil y finalizó para Benidorm y para una parte de España con la amargura de la derrota, el exilio y la represión", tal y como refleja en su propio blog.
Según expresa el profesor, el período de la Segunda República supuso un progreso para Benidorm y sus gentes. Mejoró el pequeño pueblo con distintas medidas, como la generalización del suministro eléctrico, así como con el asfaltado de la carretera entre València y Alicante, que conllevó la aparición de los primeros automóviles en el municipio.
Ya durante la Guerra Civil, los estragos del combate no dejaron progresar a la localidad. No obstante, al contrario de lo que ocurrió en localidades de la provincia, en Benidorm no hubo matanzas, según Amillo, porque las autoridades municipales controlaron a los exaltados de la localidad e intentaron impedir las actuaciones incontroladas de los milicianos de otros pueblos. Pero sí que eran importantes para un pueblo de 3.000 habitantes, en cuyas aguas de alrededor también se mostraba la crueldad de las dos partes con guerras navales. Benidorm comenzaban la batalla desde el bando republicano.
Al iniciarse el conflicto, el autor del libro dice que algunos marcharon como voluntarios en el batallón Alicante Rojo. Y se registran incorporaciones al cuerpo de Carabineros. A pesar de esto, el pueblo se entera tarde de la contienda, según explica el profesor: "Aquí la información siempre llegaba tarde". 
Mientras tanto, en la localidad tuvieron que crear una economía de guerra, tasaron los precios de los alimentos para que no se encareciesen, y aparecieron las cartillas de racionamiento. El problema era mayor por la escasez de trigo. Finalmente el Ayuntamiento, denominado en esa época Consejo Municipal, tuvo que hacerse cargo de la compra de alimentos y distribuirlos a los comerciantes, según cuenta el autor del primer libro sobre esa época en Benidorm.
Por otro lado estaba el sector pesquero, que llegó a acuerdos con UGT y CNT que establecieron la situación. Así, los excedentes de pescado fueron muy útiles para adquirir otros alimentos. 
El episodio más trágico fue el bombardeo del 29 de marzo de 1939, según cuenta Amillo, con el resultado de dos muertos: una anciana y una niña. Al día siguiente, un grupo de falangistas se hicieron con el poder municipal. Tras esto, cuenta cómo es el exilio de los derrotados: "El éxodo de los republicanos es apoteósico, los líderes republicanos huyendo parece más de una novela".
El libro tiene como fuente principal el archivo municipal, que ha servido para el "esqueleto" de la obra, según explicó Amillo a este diario, por lo que mucha de las narraciones se centran en la labor municipal. Pero también ha hecho una labor de investigación más allá del consistorio, en publicaciones de la época, en libros sobre aquellos años, así como en archivos especializados, como Simancas o el Archivo de Guerra de Madrid. 

sábado, 14 de octubre de 2017

Ramón Deltell Mira publica sus memorias de la Guerra Civil tras mantenerlas en secreto 78 años

Ramón Deltell Mira publica sus memorias de la Guerra Civil tras mantenerlas en secreto 78 años

Setenta y ocho años ha mantenido oculto el pinosero Ramón Deltell Mira un documento manuscrito que recoge sus vivencias en el frente durante la Guerra Civil.
Ramón «el del Hostal», como se le conoce en Pinoso, fue destinado al frente en sus años de juventud y entre 1937 y 1939 luchó en primera línea. Estuvo a punto de morir en varias ocasiones pero logró sobrevivir y, un mes después de finalizar el conflicto bélico, decidió escribir sus memorias. Pero ocultó el documento y guardó el secreto. De hecho, nadie sabía de su existencia hasta que ahora ha decidido publicar sus memorias en un libro que se presenta el sábado 21 de octubre, a las siete de la tarde, en el Auditorio Emilio Martínez Sáez.
Una actividad que forma parte de las Jornadas de Memoria Histórica y Democrática, organizadas por el Archivo Municipal de Pinoso y la concejalía de Participación Ciudadana que dirige César Pérez.
El ciclo arrancará el próximo martes y finalizará el domingo tras la exposición «El final de la Guerra Civil en Alicante»; la proyección del documental «La teniente Remedios»; la conferencia «El castigo a los vencidos»; un coloquio con Xavier Crespo y la visita guiada al aeródromo y refugio antiaéreo de El Hondón de Monóvar.

martes, 10 de octubre de 2017

Exposición sobre Miguel Hernández en el Museo Universidad de Alicante

La muestra "75x75", organizada por la Comisión Cívica de Alicante, se inaugura mañana

10.10.2017 | 11:47
Exposición sobre Miguel Hernández en el Museo Universidad de Alicante
En el año 2017 se cumplen 75 años de la muerte del poeta y dramaturgo oriolano Miguel Hernández, y, con este motivo, la Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica ha programado diferentes actividades conmemorativas entre las que se incluye la exposición "Homenaje a Miguel Hernández 75x75".
La muestra se inaugura mañana miércoles 11 de octubre, a las 19 horas, en el Museo de la Universidad de Alicante (Sala El Cub) y permanecerá abierta al público hasta el 19 de noviembre. El vicerrector de Cultura, Deporte y Lenguas, Carles Cortés, y la comisaria de la exposición, Carmen Jorques, inaugurarán esta exposición dedicada a Miguel Hernández, su tiempo y su legado.
Los organizadores afirman que "los poemas y textos de Miguel Hernández han sido los principales catalizadores creativos de las propuestas y, a la unidad temática se añade la unidad de formato, 75 por 75 cm". La comisión cívica también destaca la diversidad de esta propuesta expositiva, ya que se trata de una muestra conjunta del trabajo de muchos artistas que no solamente acoge diferentes vertientes de las Artes Plásticas (pintura, escultura, cerámica, infografía, fotografía, vídeoarte, etc.), sino que también incorpora diversidad de apoyos, técnicas, estilos, trayectorias profesionales y propuestas.
Además de la unidad temática y la diversidad, caracterizan esta exposición su carácter didáctico (cada obra se acompaña de un texto que explicita esos "catalizadores", así como textos y poemas de Miguel Hernández que proporcionan algunas "claves interpretativas") la implicación ciudadana (participan artistas, poetas, críticos de arte, historiadores, correctores lingüísticos, traductores, escritores, autoridades y estamentos), y su carácter itinerante (las obras se han cedido a la Comisión Cívica para su exhibición durante el año hernandiano 2017 en diferentes espacios de la Comunidad Valenciana).
El recorrido expositivo se plantea a través de tres zonas diferenciadas: Una primera zona documental que incluye seis paneles sobre la época, vida y obra de Miguel Hernández, dos vitrinas con libros y documentación gráfica y lo que la comisión ha llamado la "razón crítica", que integra doce carteles con reflexiones de escritores, poetas, periodistas, críticos, académicos y artistas sobre Miguel Hernández, Arte y Sociedad.
El segundo apartado es una referencia retrospectiva a la exposición celebrada en 1992, con motivo del 50 aniversario de la muerte de Miguel Hernández, con grabados calcográficos y documentos artísticos de algunos artistas participantes en la Exposición 50x50. Y, para finalizar, el tercer espacio incluye los trabajos de 130 artistas plásticos, con obra nueva original acompañadas de su texto de anclaje. La zona central consta de esculturas sobre peanas.

Comisión Cívica de Alicante 

Hace más de una década que se constituyó la Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica. Sus integrantes, organizaciones políticas y sindicales, entidades cívicas y ciudadanos a título personal, decidieron impulsar su actividad plenamente convencidos que la democracia no se puede construir sobre el olvido.
Por este motivo, uno de sus primeros objetivos fue identificar, hacer visibles y poner en valor los "lugares de la memoria democrática de la ciudad". Una ciudad que tuvo un protagonismo indiscutible en los días finales de la Guerra Civil, cuando su Puerto representó la última esperanza para los defensores de la República, asediada por los rebeldes que se habían levantado en armas contra el legítimo gobierno republicano.
Desde entonces hasta hoy, la Comisión ha desarrollado numerosas actividades y ha impulsado actuaciones administrativas y jurídicas instando a los tribunales a anular la condena a muerte del poeta Miguel Hernández, así como las sentencias dictadas por los consejos de guerra franquistas. Además, ha desplegado una incansable labor de sensibilización sobre la necesidad de acometer políticas públicas dirigidas al conocimiento de nuestra historia y al fomento de la memoria democrática con actuaciones a nivel municipal, estatal y europeo, como la visita realizada al Parlamento en 2014 o las veinte ediciones de la exposición "100 Artistas Solidarios".

domingo, 23 de julio de 2017

Esquerra Unida exige el traslado de los monumentos franquistas de Aguarmarga y Calvo Sotelo

Esquerra Unida exige el traslado de los monumentos franquistas de Aguarmarga y Calvo Sotelo

La formación pide al tripartito del Ayuntamiento de Alicante que retire los símbolos del Catálogo de Protecciones por ser contrarios a la Ley


Esquerra Unida Alacant ha reclamado la desvalorización y el traslado de los monumentos franquistas ubicados en la plaza Calvo Sotelo y en Aguamarga, además de su retirada del Catálogo de Protecciones de Alicante en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica y Democrática.
En concreto, el Consejo Político de la formación de izquierdas ha exigido desvalorizar y trasladar a otro emplazamiento la Cruz de los Caídos por España y por la Patria (1939-40) y el Monumento a los Caídos de la Vega Baja (1941), y que se inicien los trámites para la retirada del Catálogo de Protecciones de Alicante en aplicación de la Ley de Memoria Histórica.
El partido recuerda en un comunicado que "el artículo 15 de esta norma obliga a las administraciones públicas a tomar las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura".
Así, Esquerra Unida entiende que "el Ayuntamiento de Alicante está obligado a iniciar las medidas correspondientes sobre los monumentos ubicados en la plaza Calvo Sotelo y en Aguamarga", ya que "en sí mismos son objetos de exaltación de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la dictadura".
También ha indicado que el proyecto de Ley de la Generalitat de Memoria Democrática y por la convivencia de la Comunitat Valenciana, aprobado en febrero de este año, establece un año de plazo para que se retiren los elementos franquistas todavía vigentes en las vías públicas o edificios oficiales.
Desde la formación reivindican que "los nombres de las calles, monumentos e hitos que conforman el paisaje público de nuestros municipios han de fundamentarse en valores democráticos, ya que son elementos de potente fuerza simbólica en la construcción de nuestra identidad como pueblo".
El coordinador local de la formación, José Luis Romero, ha lamentado que "la pervivencia del franquismo en los espacios públicos muestra una anomalía democrática, al permitir la exaltación del acto ilegal del golpe de estado del 18 de julio de 1936, especialmente en Alicante, teniendo en cuenta el bombardeo franquista sobre el Mercado Central que causó la muerte de más de 300 víctimas civiles y que en la cárcel de Benalúa de Alicante se consumó la muerte del poeta Miguel Hernández".

Exaltación a una época "negra y terrible"

"El Ayuntamiento de Alicante, democrático y de izquierdas, no puede permitir que se siga vulnerando la ley y permitiendo, año tras año, la utilización de estos monumentos para exaltar la época más negra y terrible de la historia de España", ha manifestado.
Por tanto, Esquerra Unida ha avalado la "opinión discrepante" del vicealcalde y concejal de Urbanismo, Miguel Ángel Pavón (Guanyar Alacant), con el criterio de los técnicos municipales de incluir en el catálogo los dos elementos aludiendo a argumentos como "los valores plásticos, espaciales y arquitectónicos de los monumentos ambos del arquitecto, Miguel López González, y que contó con la colaboración de Daniel Bañuls, en el caso de la escultura central del monumento de Aguamarga".
De la misma manera, ha reconocido el "acto de buena voluntad" realizado por el exalcalde, José Luis Lasaletta, que modificó la inscripción original de la Cruz de los Caídos por '1936-1940, A todos los hombres y mujeres que murieron en defensa de sus ideales'. "No tiene rango de acto jurídico y, por tanto, en ningún momento puede suplir la propia Ley de Memoria Histórica y Democrática", subrayan desde Esquerra Unida.
Para la formación, "es falso que con la inscripción se consiga la desideologización de la Cruz de los Caídos, Lassaleta lo que hace es equiparar ambos bandos (fascistas y demócratas) algo que no sucede en ningún memorial de Alemania, Italia o Francia".
Por todo ello, Esquerra Unida ha denunciado la "tibieza" de los grupos municipales PSOE y Compromís, que "lejos de cumplir con su obligación, la aplicación de la ley, se muestran contrarios a trasladar los monumentos".

viernes, 19 de mayo de 2017

El escudo del viejo juzgado de Orihuela, uno de los últimos vestigios retirados

15.05.2017 | 23:54

El escudo del viejo juzgado de Orihuela, uno de los últimos vestigios retirados

El símbolo franquista que coronaba el edificio de los antiguos juzgados de Orihuela pasó a la historia en diciembre del pasado año. La Generalitat Valenciana ejecutó por sorpresa los trabajos para «tapiar» el escudo. Se hizo antes de que la administración autonómica finalizara el trámite para ceder la propiedad al Ayuntamiento. Días después desde el equipo de gobierno de Emilio Bascuñana (PP) se anunció la apertura de un expediente a la Generalitat por cometer una supuesta infracción urbanística durante la ejecución de los trabajos.FUENTE: http://www.diarioinformacion.com/vega-baja/2017/05/15/orihuela-escudo-viejo-juzgado-ultimos/1894358.html

lunes, 15 de mayo de 2017

La Diputación asume la retirada de símbolos franquistas con subvenciones a los consistorios

La institución provincial abre la convocatoria para repartir 50.000 euros en ayudas entre los municipios de menos de 20.000 habitantes

15.05.2017 | 23:54

La Diputación asume la retirada de símbolos franquistas con subvenciones a los consistorios

El proyecto busca la «sustitución de medidas y símbolos para la recuperación de la Memoria Histórica».
Todos los municipios de menos de 20.000 habitantes de la provincia de Alicante podrán recibir subvenciones para la retirada de vestigios franquistas en espacios públicos. La Diputación ha publicado una convocatoria que prevé repartir hasta 50.000 euros entre los Ayuntamientos que lo soliciten. El anuncio ha sido publicado por el diputado de Buen Gobierno, Adrián Ballester, y en él se explica que el objetivo es la «sustitución de denominaciones y simbología para la recuperación de la Memoria Histórica».
El reparto de dinero se hará en función de los habitantes de los municipios y entidades locales que lo soliciten. Las ayudas van desde los 500 euros hasta los 1.100 euros. Para la concesión de la subvención se atenderá a criterios de puntuación en base al grado de adecuación del proyecto a los objetivos de la subvención; la coherencia del gasto propuesto; el alcance de las medidas de difusión y divulgación propuestas o el número de residentes. Se puntualiza que el gasto de la ayuda a recibir no puede exceder del efectivamente realizado por los beneficiarios. El plazo para solicitar las ayudas es de 20 días hábiles a contar desde el 12 de mayo.

Unanimidad

La propuesta de destinar 50.000 euros de fondos de la Diputación a la retirada de simbología de la dictadura fue propuesta por el grupo provincial de Esquerra Unida (EU) y aprobada por unanimidad del pleno. La partida económica de se incorporó al presupuesto de este 2017. La diputada Raquel Pérez defendió entonces que eran «conscientes de las dificultades económicas que la retirada de esta simbología conlleva en los presupuestos de muchos municipios, que aun deseando realizar esta tarea de limpieza fascista y renovación democrática se ven obligados a posponer estas actuaciones y consecuentemente vulneran el cumplimiento la Ley. Por ello, consideramos esencial que la Diputación de Alicante destine una partida para abrir una línea de ayudas a los ayuntamientos para la retirada de estos ornamentos en las vías públicas». Pues bien, ahora que dicho dinero ya se ha consignado y la convocatoria de ayudas se ha abierto «no caben excusas para justificar que no se pueden llevar a acabo determinadas acciones por falta de recursos económicos», valoró la diputada.
Raquel Pérez dijo que están «satisfechos» porque «ha sido la primera vez que la Diputación aprueba una subvención de este tipo haciendo uso además de la aplicación de la Ley de Memoria Histórica». La diputada recordó que hay procesos judiciales pendientes contra los responsables de algunos consistorios alicantinos precisamente por no haber adoptado las medidas que se incluyen en el artículo 15 de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura que haya en lugares públicos de los municipios.
«Acogerse a estas subvenciones ya es la primera forma de justificar que efectivamente se tiene la intención de hacer cumplir la legalidad en base a la Memoria Histórica», concluyó Pérez.

jueves, 27 de abril de 2017


Cs rechaza gastar 17.000 euros en un monumento a las víctimas del bombardeo

La portavoz Pilar Gómez asegura estar a favor de recordar el dramático episodio de la Guerra Civil, pero sin ese desembolso

27.04.2017 | 01:09

Cs rechaza gastar 17.000 euros en un monumento a las víctimas del bombardeo

La partida figura en el presupuesto del Instituto Municipal de Cultura.
Los presupuestos del Instituto Municipal de Cultura «Joaquín Chapaprieta» de Torrevieja contemplan una inversión de 17.700 euros con el objetivo de levantar un monumento en recuerdo de las víctimas del bombardeo aéreo durante la Guerra Civil sobre la ciudad, el 25 de agosto de 1938, por parte de la aviación fascista italiana. Un recuerdo permanente, más allá del acto que se realiza todos los veranos, que vienen reivindicando colectivos sociales de izquierdas, partidos políticos y algunos familiares de las 19 víctimas mortales de aquel episodio de la guerra. Homenaje que cuenta con respaldo institucional desde 2015.
La portavoz de Cs, Pilar Gómez Magán, explicó a preguntas de INFORMACIÓN, ayer que va a reclamar la modificación de esa partida a la baja. La concejala representa a la formación que con el voto de sus dos ediles decide si el gobierno cuenta con mayoría o no, desde la oposición, para sacar adelante los presupuestos del gobierno de coalición.
La concejala ha indicado que no está en contra de que exista un recuerdo simbólico a las víctimas mortales del bombardeo, pero matiza que en el área de Cultura y el Ayuntamiento existen otras prioridades antes que destinar una partida, a su juicio, muy elevada para levantar un monumento, que estaría enclavado en el entorno del puerto de Torrevieja.
Gómez Magán asegura que se puede ubicar una placa conmemorativa y considera innecesario otro tipo de actuación. La partida de 17.700 euros permite una adjudicación directa del trabajo, más rápida desde el punto de vista administrativo. Por encima de los 18.000 euros debe adjudicarse con procedimiento negociado en el que se invita a varias empresas.