Vistas de página en total

domingo, 30 de noviembre de 2014

Aspe se despoja de todos los símbolos franquistas

Aspe se despoja de todos los símbolos franquistas.



La fachada de la basílica de Aspe con los nombres de los falangistas borrados. /AYUNTAMIENTO DE ASPE

Los técnicos municipales del Ayuntamiento de Aspe han terminado de retirar esta mañana de la fachada lateral de la basílica de Nuestra Señora del Socorro el monumento colocado, después de la Guerra Civil, en homenaje a los caídos por España y ha borrado de la fachada del templo los nombres de los fallecidos del bando nacional durante la guerra.
La hazaña de José Gallego, que a sus 72 años, en septiembre pasado se dedicó a tachar con pintura las placas de nombres franquistas que lucía en la fachada de la iglesia ha dado sus frutos, ya que obligó al Ayuntamiento  a negociar y acordar con el obispado y los familiares de las víctimas a retirar una serie de símbolos falangistas instalados en una de las fachadas de la basílica para cumplir así con la Ley de Memoria Histórica.
El Ayuntamiento, a cambio se comprometió, a instalar en las proximidades del templo un atril en el que se recojan los nombres de todos los aspenses fallecidos durante la Guerra Civil, independientemente del bando al que pertenecieran.
El alcalde de la localidad, Manuel Díez, del PSPV, ha destacado “la normalidad de esta actuación, que se ejecutado con el mayor consenso posible y que no va contra nadie. Sino que trata de cumplir una ley estatal que pretende seguir apostando por los principios constitucionales que nos ha permitido vivir en paz, en armonía y respeto a todos los españoles y a todos los aspenses”.
Díez ha reconocido  la complejidad de esta actuación por las cuestiones “de autorizaciones, permisos y estudios previos al tratarse de un edificio histórico de gran valor, como es nuestra basílica; pero también por la cuestión personal y de diversas sensibilidades que despiertan estos temas”. Según el alcalde socialista, “creo que hemos actuado con el mayor de los respetos hacia todo el mundo y con la mirada puesta más hacia el futuro, que hacia el pasado. Estamos mejorando nuestra convivencia, y nuestro espíritu democrático colectivo”.
El alcalde ha anunciado que en el museo histórico municipal estarán recogidos los nombres de todos los aspenses, fallecidos como consecuencia de la Guerra Civil.
José Gallego, un grafitero de 72 años, destroza símbolos de la dictadura franquista en Aspe / PEPE OLIVARES




sábado, 29 de noviembre de 2014

Solicitud de indulto de Ricardo Navarro Caracena.


Los hermanos Enrique (37 años, barbero) y Ricardo (43 años, zapatero), Navarro Caracena, militantes de Derecha Ilicitana, fueron condenados a muerte por sentencia del Tribunal Popular de Alicante y fusilados el 4 de octubre de 1936, junto a otros 15 ilicitanos.



En el diario El Luchador del día 5 de octubre se puede leer:


viernes, 28 de noviembre de 2014

jueves, 27 de noviembre de 2014

Castigats (documental)

Castigats (documental)

Simboliza las vivencias de aquellas personas que sin implicación política alguna, sufrieron la represión franquista en España. Muestra el testimonio de 7 víctimas valencianas que se encontraban en el lugar equivocado, recordando su paso por la prisión, cómo perdieron su libertad, el exilio y las consecuencias del fusilamiento de sus familiares y personas cercanas.

Documental rodado en Alicante, Pego, Orba y San Vicente del Raspeig.

FICHA TÉCNICA

TESTIMONIOS
Fernando Oltra Cardona
Joaquín Sala Sastre
Evaristo Caselles Albero
Elisa Villalta Sánchez
Juan Matías Marhuenda Contrí
Magdalena Urios Monerris
Carlos Gomis Juan

GUIÓN, DIRECCIÓN Y MONTAJE: Luis García y Vicente Pascual
IDEA, INVESTIGACIÓN HISTÓRICA Y LOCALIZACIÓN DE TESTIMONIOS: José Miguel Santacreu
DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA: Luis García
SONIDO DIRECTO: Vicente Pascual
POSTPRODUCCIÓN DE SONIDO: Roberto Ruiz de Zafra
INFOGRAFÍA: Ramón Delegido
TRANSCRIPCIONES: Fernando Javier Botella Mira
TRADUCCIÓN INGLÉS: Irene E. Cortés

Duración: 35 minutos.


miércoles, 26 de noviembre de 2014

Refugio de la plaza del Balmis, Alicante.

El refugio de la Guerra Civil de la plaza Doctor Balmis de Alicante se iluminará y se convertirá en un espacio para exposiciones culturales. Así lo explican el concejal de la Concejalía de Imagen Urbana de Alicante, Adrián Santos Pérez Navarro y la Diputada del Área de Imagen y Promoción Institucional, Mª Carmen de España. Esta apuesta será un atractivo turístico para los visitantes foráneos y para los alicantinos que quieran conocer un patrimonio cultural que ha estado oculto durante varios años y podría integrarse en un itinerario cultural.

Para ver vídeo pulsar el enlace: http://multimedia.diarioinformacion.com/videos/alicante/20141121/refugio-guerra-civil-plaza-balmis-acogera-visitas-exposiciones-1022901.shtml#


martes, 25 de noviembre de 2014

Relatos inéditos de los submarinos republicanos de la guerra civil española

Relatos inéditos de los submarinos republicanos de la guerra civil española (5ª edición) 

Ramón Cayuelas Robles



ISBN  9788484548775
Páginas  310
Formato  15x24
Encuad.  Rústica
Idioma  Castellano


Portada del libro Relatos inéditos de los submarinos republicanos de la guerra civil española (5ª edición)  del autor/es Ramón Cayuelas Robles  en Editorial Club Universitario


Memorias de guerra de un superviviente del submarino republicano C5
La tercera explosión de una carga de profundidad logró alcanzar al submarino que comenzó a descender lentamente con el autor de éstos relatos a bordo. Ramón Cayuelas vivió a bordo del submarino republicano C-5, las 44 horas más angustiosas y difíciles de su vida, al ser hundido a 85 metros de profundidad, pudiendo sobrevivir únicamente gracias a la pericia del Comandante y al esfuerzo de toda la dotación.


De los 50.000 libros que hay escritos sobre la Guerra Civil, sólo 20 son propiamente de la Marina y sólo uno, el de Ramón Cayuelas, trata sobre los submarinos. Además todas las historias son escritas por terceras personas, mientras que este libro narra las vivencias de uno de los marineros de estos submarinos contadas en primera persona.
José María Treviño
Jefe de la Base de Submarinos de Cartagena



Este relato tiene un valor importantísimo dentro de lo que se ha publicado sobre la guerra civil española porque es un testimonio de primera mano de uno de los últimos supervivientes de los submarinos republicanos y encima nos permite ver claves para interpretar y explicar el porqué la guerra evolucionó como evolucionó
José Miguel Santacreu
Historiador




Yo creo que esto es un documento ciertamente revelador que aporta para los historiadores y para los investigadores de la historia, la posibilidad de descubrir el origen de muchos hundimientos de barcos republicanos o afectos a la república que no han sido jamás revelados.
Enrique Cerdán Tato
Escritor y Cronista


lunes, 24 de noviembre de 2014

La Villa Giacomina de la Malladeta, Villajoyosa

La villa fue construida hacia 1905 por Alfonso Esquerdo Iborra, sobrino del Dr. José María Esquerdo, que fue el introductor de la psiquiatría moderna de España y jefe del partido republicano. Esta en estado evidente de ruina tras más de medio siglo de abandono, están elaborando un diagnóstico de su estructura con la Universidad de Alicante para apuntalar los elementos que corren más peligro. Además, los arqueólogos de Vilamuseo (nombre del museo arqueológico que en un futuro no muy lejano podrá abrir sus puertas de nuevo en el municipio, en un nuevo edificio), se encargarán de realizar su reconstrucción virtual. Con ambas actuaciones esperan poder servir en bandeja un bonito proyecto de rehabilitación para algún inversor que también quiera poner el edificio en uso (una obra que requerirá un presupuesto enorme).
El palacete combina diferentes estilos arquitectónicos, desde el neo islámico al neogótico y el modernismo, y está lleno de iconografía masona, como es su pavimento de ajedrezado blanco y negro o la decoración arquitectónica que alude a las tres religiones del Libro (una fachada neoislámica, otra fachada neogótica o las estrellas de David que ya solo se aprecian en fotografías antiguas).
Además de la propia vida curiosa del constructor, destaca en el pasado de esta villa que  fue utilizada al final de la Guerra Civil por el Ayuntamiento para alojar al Doctor Bastos, célebre traumatólogo jefe del hospital de guerra Sueco-Noruego de Alcoy, que tras los bombardeos de septiembre de 1938 se trasladó con tal sección al municipio para montar su quirófano en el colegio Doctor Esquerdo. Después de la guerra, según cuentan algunos vecinos, la casa sería ocupada por una sección de soldados italianos.

villa giacomina np1





El cerro de la Malladeta con la Torre-Oficina del doctor en su cima, en una foto tomada desde la playa El Paraiso.
El cerro de la Malladeta con la Torre-Oficina del doctor en su cima, en una foto tomada desde la playa El Paraíso.

domingo, 23 de noviembre de 2014

Orihuela durante la Guerra Civil Española

CASTAÑO MARTÍNEZ, Agustín y CASTAÑO MARTÍNEZ, Ricardo. Orihuela durante la Guerra Civil Española. 2011.
Este libro se trata de una auténtica investigación de 7 años de duración de dos hermanos en el que se resalta la importancia de la ciudad orcelitana durante la contienda. Se revela la importancia de la atención dada a los refugiados de guerra, el Hospital Militar de las Brigadas Internacionales, la formación de milicias populares, entre otros muchos acontecimientos que supusieron un importante cambio para la localidad y que se extendió por toda la comarca.

sábado, 22 de noviembre de 2014

El Preventorio de Aguas de Busot

El Preventorio de Aguas de Busot














Historia del Preventorio
El documento más antiguo conocido es un privilegio firmado el 30 de noviembre de 1596, dando la propiedad de las aguas a la ciudad de Alicante, que la ostentaría hasta 1816. El edificio principal, que actualmente se conserva, fue construido en 1838 por el ingeniero y arquitecto Pedro García Faria, mientras el Conde de Casas Rojas embellecía los terrenos adyacentes con pequeñas casas para aquellos que no quisieran estar cerca del bullicio. 


En 1844, el Conde de Casas Rojas Don José levantó dos edificios, uno para los clientes menos acomodados y otro (el Hotel Miramar) para los clientes más pudientes.
El Hotel Miramar cerró hacia 1920 y en 1936, el fue adquirido por el Estado y se convirtió en un Preventorio Nacional Infantil destinado al tratamiento de niños con tuberculosis. Cerró sus puertas en la primavera de 1967, cuando se erradicó la enfermedad de la tuberculosis, se abandonó el edificio. El edificio fue adquirido en 2006 por Valentín Botella con el fin de ser restaurado y construir un nuevo Balneario.  En 2010 estaba previsto que el proyecto estuviera terminado y abierto al público. 

El Balneario incluirá un Hotel de 5*, piscinas, termas, masajes, sauna, salas de relax, gimnasio, zona deportiva, sala de convenciones y restaurante. El complejo contará con 120 habitaciones y otros tantos alojamientos de uno, dos y tres dormitorios. Los jardines que rodearán el complejo contarán con plantas medicinales, árboles frutales y senderos peatonales.

Leyendas
Presuntos fantasmas que aparecen reflejados en espejos, damas blancas, rostros que miran desde la nada, sombras en los pasillos y voces insólitas, entre otros fenómenos inexplicables, han sido asociados a este inmueble.
Cuenta la leyenda que una Dama blanca se aparecía a algunas personas reflejada en el espejo al que se llegaba al subir las escaleras que conducían a la primera planta. algunos decían que la Dama blanca reía y lloraba al mismo tiempo y otros que si la dama reía significaba que todo iba bien mientras que si su mueca era de sollozo significaba que algo malo iba a suceder.
Algunos identifican a esta dama blanca con la primera esposa que había tenido el conde de Casas rojas, antiguo propietario del balneario.

Muertes
Oficialmente, no consta que muriera ningún niño en el preventorio.
Sin embargo, si que hay constancia de tres muertes, todas ellas adultos y empleados del preventorio: una enfermera que murió incinerada en un incendio que se produjo en una habitación del personal por culpa de un brasero colocado en una mesa camilla; una muerte por enfermedad y otra por insolación.

Testimonios
Arriba explico a malas penas como era la vida allí, pero mi fuente no recordaba muchas cosas, he tenido la gran suerte de que un antiguo interno del hospital se pusiera en contacto conmigo y que me contara cosas muy interesantes.
Después de este relato entendí que aquel era un lugar mucho más escalofriante de lo que parece hoy en día, y no me refiero en absoluto a los supuestos sucesos paranormales que allí se dan:

"Pasillos largos, sombríos e inciertos (no se sabía donde acababan, ya que muchos accesos estaban prohibidos a los niños). La percepción era la de un laberinto tétrico en el que uno no se debía aventurar. Siempre se caminaba en fila. Sólo era de chicos.
Las ventanas de los dormitorios permanecían abiertas, incluso por la noche. El frío obligaba a usar antiguas camisetas de felpa. Era frecuente tener sabañones debido a las bajas temperaturas. Para ir al lavabo, había que solicitar previamente papel higiénico a otro niño que tenía la responsabilidad de administrarlo con mesura y luego dar cuenta de ello.
Casi nadie iba a los lavabos en horas nocturnas debido al miedo de andar solos por corredores y pasillos. Los comedores estaban en la planta baja y la luz natural era escasa por lo que se complementaba con luz eléctrica.
A los niños que se orinaban en la cama por miedo a salir de sus cuartos de noche, se les exponía en el aula, después del desayuno al día siguiente, envueltos en sus correspondientes sábanas mojadas. Después, a la hora de comer, se les ponía juntos y apartados en una misma mesa (el olor a orín era tremendo).
El dinero de los niños se administraba por un empleado y existían normas muy estrictas para ello (ningún niño podía pedir dinero propio más allá de lo establecido). Normalmente era para comprar materiales de trabajos manuales y correspondencia (sobres, sellos, hilos, cartones, celofán, pegamento, etc). 
Las visitas de familiares eran muy escasas.
Las monjas eran muy estrictas, sobre todo una, Sor Tránsito, ella era la que más humillaba a los niños, sin importarle la edad de los mismos.
No creo que muriesen muchos niños, ya que aquel sitio era un preventorio y no un centro para enfermos graves o terminales.
Había una vigilancia sostenida sobre la evolución del estado de salud de los niños. El programa médico se cumplía a rajatabla. No se hacía ejercicio físico.
Según el nivel de salud de los pequeños pacientes, se les conocía como "pocho", "pocho-relativo", "relativo", "relativo-alta" y "alta". Al llegar a este nivel, los niños volvían a sus casas."

He de apuntar que este relato cuenta la realidad del lugar en el año 54, otro testimonio de principios de los 60 varía algo, pero no demasiado:

Las monjas eran igual de estrictas, de hecho me contaban que pegaban puñetazos en la espalda a los niños enfermos.
Si te portabas mal te encerraban en una habitación con paredes blancas y te obligaban a mirar una fotografía de la virgen fijamente para que luego se apareciera “milagrosamente” en las paredes.
 En este año había niños y niñas pero no convivían, sólo se encontraban para comer. La comida era excelente.
Dormían 6 niños por habitación y se entretenían mirando el mar y viendo pasar los barcos.
Las visitas eran bastante frecuentes, eso sí, para los niños menos enfermos.

Las diferencias en casi una década son algo esperanzadoras, también hay que tener en cuenta que son dos relatos diferentes, de dos personas con diferentes vidas, edades y percepciones de la realidad. Si en algo coinciden los dos es en la sensación de soledad que allí se sentía, las monjas no sentían ningún apego por los niños, más bien todo lo contrario.



viernes, 21 de noviembre de 2014

PAPEL MONEDA EMITIDO EN VILLENA

1937 PAPEL MONEDA EMITIDO EN VILLENA

EL PAPEL MONEDA EMITIDO EN VILLENA DURANTE LA GUERRA CIVIL
El mes de marzo de 1937 el Consejo Municipal de esta ciudad, alargada al pie del castillo de la Atalaya (s. XIII), gestionó delante del gobernador civil de Alicante la conveniencia de hacer moneda fraccionaria local, pero no obtuvo la correspondiente autorización
.
Ante la prohibición de las autoridades superiores y agravándose cada día más el conflicto de la falta de moneda fraccionaria, en la sesión del día 28 de junio de 1937, el Consejo Municipal va a decidir eludir las responsabilidad delegando el problema a su Comisión de Abastecimientos, la cual fué encargada de emitir papel moneda divisionario por un importe total de 105.000 pesetas con los valores de 2 pesetas, de 1 peseta y de 50 céntimos, de curso legal en la ciudad, divididos en diversas series.
Impresos sobre papel de la casa José Guarro, de Capellades (1 'Anoia), cada valor de esta emisión es de una factura completamente diferente a la de sus compañeros de emisión.
Así tenemos que los billetes de 2 pesetas, de un formato bastante grande, están impresos en tres tintas, y se vé en el fondo del anverso un dibujo representante una fase de las vendimias con dos campesinos y una campesina llenando unos cestos de uvas y, en el fondo, una gran casa solariega o masía, el todo enmarcado por una ancha cenefa. En el reverso, una complicada y espesa orla contiene el valor soles existe sin serie
.
El anverso del valor de 1 peseta, también impreso en tres tintas, está ocupado en su totalidad por una espesa y complicada orla, en cuyo fondo se ve una alegoría a las artes. Al reverso el valor de cambio está inscrito en el centro de una espesa orla, sin ningún otro texto ni encuadre. Este valor existe sin serie y con series A y B cada grupo recomenzando la numeración.
En los billetes de 50 céntimos, también impresos en tres tintas, un grabado en el acebo representa, al anverso, a unos obreros trabajando en una industria que tanto puede ser metalúrgica como del calzado (muy importante en Villena) enmarcado por unas anchas orlas horizontal. Como en los otros dos valores, en el reverso sólo figura el valor nominal en el centro de tres espesas orlas circulares y no está enmarcado. De este valor, se hicieron cuatro tirajes: sin serie y con las series A B C cada grupo recomenzando la numeración.
Además, al anverso de todos estos billetes figura un medallón de forma diferente a cada valor, destinado a recibír el sello en seco que los legaliza y que representa el escudo heráldico local, sin ninguna leyenda.
Hace falta dejar testimonio del valor artístico de estos billetes y hacer resaltar el buen gusto de los ediles municipales de Villena que no escatimaron los gastos porque su emisión monetaria estuviera a la altura de la importancia de su ciudad, ya que sus billetes son verdaderas obras de arte.
El depósito en billetes del Banco de España que garantizaba la emisión fue conservado en la Caja Municipal.

Una Comisión de Aprovisionamiento paralela, controlada por el Partido Comunista local, también hace el 5 de octubre de 1937 una emisión de papel moneda de circulación local con los valores de 2 pesetas, 1 peseta, 50 céntimos y 25 céntimos por un importe total de 18.750 pesetas.
Estos billetes, de validez limitada a un año, son impresos por una sola cara y a una tinta de color diferente a cada valor y enmarcados por una orla sin ningún emblema ni dibujo. Están legalizados en el dorso por un sello en tampón del comité central del Partido Comunista de Villena.
El valor de 50 céntimos habiéndose agotado, se hace una nueva emisión de idéntica presentación pero en papel de color diferente y impreso en diferente color, por un importe de 2.550 pesetas continuando la numeración de los primeros.

La vida de estos billetes no dura el año previsto sino tan sólo unos 5 meses ya que, en cumplimiento del Decreto del Gobierno Central por el cual se prohibía la circulación de los papeles moneda locales, el día 16 de Febrero de 1938 se publica un Bando por el cual se ordena la recogida de todo el papel moneda municipal, fijando como plazo para su reembolso en moneda del Estado, el último día de Febrero de 1938.
Señalamos como caso curioso que en este mismo Bando se daban 3 días de tiempo para cambiar los billetes del ayuntamiento de Alicante que se pudieran encontrar en manos de los villenenses.
Así pues el importe total general del papel moneda emitido en Villena es de 126.250 pesetas en una circulación simultánea que podemos considerar en unas 105.000 pesetas.
FOTOS Y DOCUMENTACION CEDIDO POR FERNANDO H.M.

Texto y fotos sacados de: http://www.villenacuentame.com/2013/11/1937-papel-moneda-emitido-en-villena.html

jueves, 20 de noviembre de 2014

LAS COLONIAS ESCOLARES DURANTE LA GUERRA CIVIL EN EL VINALOPÓ

Texto y fotos del enlace: http://www.alicantevivo.org/2009/12/las-colonias-escolares-durante-la.html
LAS COLONIAS ESCOLARES DURANTE LA GUERRA CIVIL EN EL VINALOPÓ


Artículo de Carlos Salinas Salinas
          


           
La primera fase militar de la Guerra Civil supuso un avance relativamente rápido de los sublevados en su intento por conquistar Madrid. En octubre de 1936 la capital de la República ya estaba en peligro y su población, con un gran número de refugiados que se habían acogido en ella, necesitaban de la urgente protección del gobierno. A lo largo de la guerra, procedentes del Madrid sitiado, de Extremadura, Asturias, Toledo y Málaga, principalmente, se trasladaron numerosas expediciones de niños y niñas a Catalunya, a las provincias valencianas, Murcia y Almería. Puesto que estaban en edad escolar, el Ministerio de Instrucción Pública se encargó desde enero de 1937 de organizar la educación y atender a todas sus necesidades básicas.

El modo fue mediante un sistema de colonias en que un grupo de escolares viviera en comunidad con sus profesores y recibieran instrucción académica. Los responsables del ministerio entraban en contacto con los ayuntamientos para procurarles alojamiento entre las familias, o bien seleccionar los locales más adecuados que pudieran ofrecer en el municipio para instalar colonias colectivas. La mayoría fueron palacetes abandonados, hoteles, balnearios, fincas rústicas y de recreo o colegios religiosos requisados a enemigos de la República. Solían estar a las afueras de las poblaciones o en pequeños núcleos rurales próximos, de manera que el suministro no resultara difícil y pudieran disfrutar de tranquilidad, alejados del bullicio de la retaguardia y del  riesgo de bombardeos.
               

     
Las colonias que se organizaron fueron de dos tipos; en régimen familiar los niños vivían con diferentes familias pero compartían la supervisión en la enseñanza con los maestros responsables del grupo. Y en régimen de residencia colectiva; este sistema fue adquiriendo más desarrollo para suplir un hogar a los huérfanos y evacuados en número creciente. Aunque en principio debía acoger a 25-30 escolares, todas superaron en mucho estas cifras conforme avanzaba la guerra.

El equipo docente de cada colonia consistía en un maestro o maestra responsable del colectivo, más otra maestra, ayudados en ocasiones por auxiliares docentes; todos retribuidos por el ministerio de instrucción pública. A los que se añadía el personal de servicios (cocinera, lavandera, limpiadora), variable según el tamaño de la colonia y contratado por el responsable de ella. Los fondos económicos procedían del ministerio, de Socorro Rojo Internacional (SRI) y de diversos simpatizantes extranjeros. En la provincia ejercieron su patronazgo los comités de Suecia, Bélgica y Argentina.                           

El cuadro recoge aquellas escuelas-hogar en la provincia distribuidas por comarcas. Abarcan la práctica extensión territorial destacando el eje del Vinalopó. La lejanía de los frentes y el amplio apoyo social a la República en la zona, que no sufrió ningún bombardeo, excepto Villena, acumularon un alto número de colonias hasta el final de la contienda.
   

     
Detallamos algunos aspectos de las colonias de Elda y Petrer. Estaban situadas muy próximas a las estaciones de Monòver y Sax del ferrocarril Alicante-Madrid y con buena accesibilidad por carretera. El edificio de la primera era Villa Paca; aun se mantiene aunque en deficiente estado y deteriorado su entorno, el jardín y la pinada. Enclavada en el Barrio de la Estación eldense, pero pegada al término de Monòver. Estas villas son del tipo hotelitos de recreo de familias pudientes, con terrenos de cultivo y arboleda anejos. En cuanto a Petrer, el local era el espléndido El Poblet, última residencia del gobierno republicano antes de marchar al exilio.

La instalación por Negrín de una estructura gubernamental en Elda y en El Poblet (Petrer) a finales de febrero del 39 realojaría a los escolares, de manera que dos meses más tarde regresarían a sus lugares de origen, actuación organizada por el nuevo Gobierno Civil y Falange. En algunos casos permanecerían con familias adoptivas o ingresarían a los huérfanos en instituciones de beneficencia.
              
         
El sostenimiento primero de las colonias corrió a cargo de los fondos captados por los comités locales Pro-Infancia y de SRI. Cuando pasaron al Ministerio de Instrucción Pública, éste se hizo cargo del gasto calculado en 1,80 pesetas diarias por plaza. Las cantidades iniciales para fundar nuevas colonias y adecuar locales eran entregadas a los delegados provinciales. En nuestro caso, Francisco Martínez Román recibió 15000 ptas. en marzo para los establecimientos de la provincia; a su vez, los responsables locales le entregaban los justificantes de las compras. Se conservan los de la colonia de Petrer correspondientes a abril de 1937. Muestran adquisiciones a proveedores de la ciudad de Alicante de menaje de cocina y comedor, material fungible escolar, hamacas, telas, sábanas, toallas, útiles de costura, cepillos, lámparas, mesas y sillas, reparaciones de camas y un carro y una jaca para el servicio de la colonia por 550 pesetas. Los comestibles solían adquirirse en el mercado local, por donativos y cultivando hortalizas los niños en el pequeño huerto escolar. A partir del duro invierno 1937/38 las dificultades de abastecimiento se acentuaron ante la escasez que azotó a la retaguardia republicana.
        
          
Sobre la vida comunitaria disponemos de la propaganda circunstancial, los carteles, las fotos oficiales y la prensa, que buscaban acentuar la solidaridad y mantener la moral de confianza en la victoria antifascista. Sin duda los niños y niñas se vieron afectados por los desastres de la guerra. Los ideales pedagógicos de la Escuela Nueva de formar espíritus libres quedaron en buena medida supeditados a la supervivencia de la infancia. Socorro Rojo, periódico de SRI en Alicante, publicaba con regularidad artículos sobre las colonias alicantinas. A través de texto y fotos procuraban enaltecer el valor de la ayuda a las colonias. Concluimos con una selección de sus páginas  que reflejan el difícil intento de educar en libertad a la infancia amenazada por la guerra. Aquella red de escuelas-hogar mantuvo durante dos años la esperanza.
       
Niños madrileños

Les trajo la guerra.
En trágicas caravanas, aun perseguidos por la muerte fascista, los niños salieron de su Madrid volviendo constantemente la cabeza (...)

Hemos visitado una de las colonias infantiles del SRI. (...) La clase se interrumpe: los niños se desviven por enseñárnoslo todo. Inspeccionamos sus campos de cultivo y aceptamos frutos de plantas cultivadas por ellos. Habas, lechugas, tomates, etc, cereales de todas clases, en las pequeñas parcelas de terrenos que les han sido cedidos para sus ensayos, han sembrado toda suerte de semillas. (...)

El periódico mural contiene pocos artículos, pero infinitos dibujos. Enormes tanques, nubes de aviones del más atrevido formato, terribles cañones a cuyo lado los artilleros parecen hormigas -¡ansia de victoria    y de paz!- ridículos personajes que simbolizan al enemigo odioso que los arrancó de sus casas. Cada chico nos muestra orgulloso sus trabajos.

Vemos piscinas, duchas, comedores, dormitorios... La casa rebosa limpieza y optimismo.

Asistimos finalmente a una representación de teatro infantil. Obras escritas por ellos y representadas con rara y original maestría.

Los niños son felices. Añoran a sus familiares, pero quizás no cambiarían su vida actual por la de antaño. Saben que laboran por el triunfo, se instruyen, conocen el importante papel que están llamados a desempeñar en un futuro próximo. Su consigna de hoy es: “nuestro frente es la Escuela; nuestro orden del dia: disciplina”. La de mañana puede ser: “Seamos dignos del sacrifico de nuestros padres”. Hoy, en la órbita limitada de sus actividades esta última consigna también está cumplida.

A.S. [A. Serna]

Carta de los niños de Petrel

Estimado camarada Serna:
En tu último viaje a esta Colonia nos hablastes de la “Campaña de Invierno” emprendida por el Socorro Rojo.

La mayoría de nosotros tenemos padres y hermanos en el frente, sabemos por sus cartas que el peor enemigo en la trincheras es el frío: nuestras madres y hermanas, evacuadas en distintas regiones, también sufren los rigores del invierno, porque en las casas que hubieron de abandonar dejaron sus ropas escasas; vuestra iniciativa nos parece admirable y desde nuestra modestia e insignificancia queremos contribuir a ella, ya que nosotros, por vuestro generoso concurso, estamos preparados contra el frío y gustosos nos desprenderíamos de nuestras ropas con objeto de que los combatientes tengan el necesario calor para aplastar de una vez a los enemigos del pueblo.

De nuestras familias hemos recibido alguna vez dinero que hasta ahora destinábamos a satisfacer pequeños caprichos. Gustosos renunciamos a ellos: ningún sacrificio nos cuesta privarnos de cosas innecesarias para atender a algo tan importante como el comprar ropa y mantas a los soldados de la libertad, es cosa que nos llena de orgullo. Aceptad, pues, los ahorros de todos cuantos vivimos en esta Colonia y que suman solamente 37 pesetas, a los que hay que añadir 24 pesetas más que hemos reunido cogiendo caracoles y setas que luego nos compra la Administración. Este último dinero lo guardábamos para ir al Cine los domingos. ¡Sin cine podemos pasar, sin ropa de abrigo nuestros soldados no podrían combatir!. Con estos fondos hemos comprado lana y las chicas mayores se han encargado de hacer jerseys, que una vez confeccionados os enviaremos.

Estimulad a todo el mundo en la noble campaña emprendida y enviad con las prendas a los combatientes el ferviente deseo de sus hijos por la obtención de la rápida victoria que permitirá reunirnos pronto para vivir libres y felices en una España trabajadora y culta.
Un cordial saludo revolucionario.

Petrel 18 de noviembre 1937.

NOTA.- Después de recibir esta carta, nos llega la noticia de que algunos compañeros de Novelda y Petrel han hecho algunos donativos a los niños de la Colonia de Petrel, y que a la hora presente el fondo de los chicos asciende a 250 pesetas.
        
----------------------

Para los interesados en ampliar este artículo pueden leer mi estudio sobre estas colonias publicado recientemente en Revista del Vinalopó, nº 12 (2009), editado por el Centre d´Estudis del Vinalopó.

www.alicantevivo.org/2008/03/del-snia-al-segura-el-centre-destudis.html