Vistas de página en total

viernes, 15 de febrero de 2013

Descubren un búnker de la Guerra Civil que se creía destruido en Playa Lisa

PATRIMONIO HISTÓRICO


Descubren un búnker de la Guerra Civil que se creía destruido en Playa Lisa

Viernes 15 de febrero de 2013
Un búnker de la Guerra Civil, construido sobre los años 1937 o 1938 que se creía destruido acaba de ser descubierto. Está situado en Playa Lisa y es uno de los tres elementos arquitectónicos de este tipo que estaban entre el muelle de las Salinas y el puerto y de los que según el libro “L’Arquitectura del Medi Rural de Santa Pola”, “no se conserva ninguno”. Se trata, pues, de un gran hallazgo que completa el patrimonio histórico de nuestra Villa Marinera. El descubrimiento se ha hecho a raíz del acondicionamiento de las playas que se está haciendo en la zona oeste del municipio. Hace décadas que el búnker estaba enterrado por la arena y ahora sale a la luz. Se trata de un elemento defensivo de dos nidos para ametralladoras, de forma circular, con tres aspilleras (las pequeñas ventanas desde donde se disparaba y vigilaba). El búnker está en un aparente buen estado de conservación y solo se ha destruido la cúpula superior. Solo se ha descubierto unos pocos centímetros por lo que, de seguir excavando, aparecería la estructura completa. Por el momento el Ayuntamiento ha decidido dejarlo enterrado. Según un artículo sobre los elementos defensivos de la Guerra Civil escrito en el libro anteriormente citado por Andreu Martínez i Medina, actualmente en la costa santapolera solo quedan cuatro búnkers, uno en las Salinas, en construcción, dos en el muelle de las Salinas y otro en la playa de Levante. Hay que tener en cuenta que la Bahía de Santa Pola era un punto estratégico ya que se trata de un lugar ideal para el refugio de embarcaciones y que había que defender el puerto, tanto para permitir el propio abastecimiento como para obstaculizar el acercamiento del enemigo.
Sierra A los elementos defensivos de la costa construidos durante la Guerra Civil, con 13 edificaciones, hay que sumar los antiaéreos de la sierra. De hecho, se conservan en la zona del Cabo dos baterías antiaéreas, recientemente restaurados, que están comunicadas por túneles subterráneos.


miércoles, 6 de febrero de 2013

PROYECTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN RAMAL FERROVIARIO HASTA EL AERÓDROMO DE LA RABASSA DURANTE LA GUERRA CIVIL.

PROYECTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN RAMAL FERROVIARIO HASTA EL AERÓDROMO DE LA RABASSA DURANTE LA GUERRA CIVIL.

Consultando un plano del aeródromo de Rabasa que aparece en el libro de Juan Boris Ruíz Núñez (Pulako) “FLOREAL DEL RASPEIG EN EL CONTEXTO DE LAS ESTRUCTURAS DEFENSIVAS DE L´ALACANTÍ” me fije que en la parte inferior de dicho plano aparecía el trazado de una vía de ferrocarril (foto 1) que se dirigía al cuartel de Rabasa y me pico la curiosidad.



Me puse a mirar en internet y encontré el libro “150 años de caminos de hierro de San Vicente del Raspeig” de Ángel Peña Ligero en el que se dice lo siguiente en las páginas 108 y 109:

 
 A.2.17. Proyecto para la construcción de un ramal ferroviario hasta el aeródromo de La Rabassa durante la Guerra Civil.

"Antes de iniciarse la Guerra Civil, san Vicente del Raspeig cuenta con una población cercana a los 6.000 habitantes, incrementada en sobremanera hasta los 8.500 en mayo de 1937 y algunos más de 9.400 en noviembre del mismo año. Es un municipio de retaguardia, que alberga gran número de personas foráneas producto de la llegada masiva de soldados y empleados de la fábrica de montajes de aviones de La Rabassa –actual Universidad de Alicante-, por la instalación de diferentes –como el hospital de sangre creado por el Comité de Alianza revolucionaria o el localizado en el colegio de las monjas de Santa Faz por el socorro Rojo internacional-, o simplemente por los refugiados de guerra que huyen de las zonas conflictivas y que ven en Floreal del Raspeig el pueblo ideal para sobrevivir.
En el momento de la conflagración nacional, las empresas aeronáuticas Hispano Suiza de Guadalajara y la AISA Aeronáutica Industrial S.A., se instalan en terrenos de La Rabassa al poseer sus factorías muy cerca del frente. Ambas compañías pasan al servicio Aéreo de Fabricación con la denominación SAF-15, encargadas del montaje y reparación de los popularmente conocidos como “Mosquitos” y “Chatos”, en referencia a los aviones de procedencia soviética Polikarpov I-16 e I-15, respectivamente. Para evitar mayores pérdidas ante un más que posible bombardeo, los motores se montan en las Cuevas de Canalobre y el entoldado de las carrocerías en la iglesia parroquial de San Vicente Ferrer de Floreal del Raspeig.
Como la mayoría de las piezas vienen en barco hasta el Puerto alicantino se hace necesaria la utilización de camiones para el transporte hasta el aeródromo. En un intento de establecer una ruta directa entre el Puerto y La Rabassa, el 5 de octubre de 1936, el responsable técnico de la Hispano Suiza e ingeniero militar y aeronáutico, Enrique Corbella (227), firma un proyecto de instalación de una vía férrea para el servicio del aeródromo con una longitud de 2.473,14 m, que finalmente no se lleva a cabo.
Al darse la circunstancia de que el Puerto alicantino tiene conexión con la estación central de MZA en Alicante, y que desde esta se puede acceder hasta Floreal del Raspeig, Enrique Corbella propone que desde un punto intermedio entre ambas estaciones arranque el ramal -dirección Floreal a Alicante- con una curva a izquierda de radio -R- 500 de 471,25 metros de longitud, seguida de una recta de 280,62, curva a derecha de R-200 de 314,16 m, con recta de 35,92, curva a la izquierda de R-250 de 290,16 m, recta de 840,90 para desdoblarse mediante cambio de aguas situados en curva a izquierda de R-150 de 147,28 para culminar en dos vías rectas de estacionamiento, de 92,85 m, separadas cinco metros entre sí y con remate en toperas.
El perfil longitudinal no cuenta con pendientes y rampas excesivas: desde el arranque del ramal con la línea de MZA existen dos pendientes de 0,010 en 471,25 metros y de 0,0086 en 175, seguida de una horizontal de 75, rampas de 0,0133 en 30,62 metros, de 0,0066 en 314,16, de 0,0133 en 35,92 y de 0,066 en 108,81, seguida de horizontal de 306,35, rampa de 0,078 en 425 m, horizontal de 100, pendiente de 0,062 en 301,36 para finalizar en horizontal de 129,67 metros donde estará instalado el apartadero."


En dicho libro aparece un croquis del trazado (foto 3), aunque se dice que ese proyecto no se llevó a cabo decidi transportar el croquis a una ortofoto (foto 4), y parecía coincidir con un camino actual (foto 5).





 

Pero lo más curioso es que revisando fotos aéreas de los bombardeos del aeródromo de Rabasa, parece que si no se terminó el proyecto de este trazado sí parece que se comenzó (fotos 6 y 7).

  ¿A vosotros que os parece?
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.453899551342089.95214.404147266317318&type=3

martes, 5 de febrero de 2013

27.412 GRACIAS

Hoy hace un año se inicio este blog, y han pasdo por él más de 27.000 visitas.
Desde estas líneas queiero agradecer a todas las personas que durante este primer año de vida de este blog, lo han visitado.

MUCHAS GRACIAS.