Vistas de página en total

domingo, 30 de diciembre de 2012

FELIZ 2013

Los administradores de esta página (Restos de la Guerra Civil en la ciudad de Alicante y alrededores) os desean...



sábado, 15 de diciembre de 2012

LA LINEA DEFENSIVA DEL CLOT DE GALVANY

La línea defensiva del Clot de Galvany

En esta linea defensiva habia al menos 10 bunkers. De estos actualmente quedan en buen estado 7, otro esta sin techo y totalmente aterrado, de otro solo queda en buen estado la entrada y del último, fue destruido en su totalidad hace solo unos años. También hay 4 líneas de trincheras (en rojo) una cuadra con troneras y tres antiaereos. Los números en que han sido citados los bunkers es tan solo la forma en que los fui localizando o supe de ellos.


 
 

 

 

jueves, 13 de diciembre de 2012

El Ayuntamiento de Alicante pide ayuda ciudadana para localizar los accesos a los refugios

El Ayuntamiento pide ayuda ciudadana para localizar los accesos a los refugios

Los vecinos podrán hacer llegar sus vivencias y documentos de la Guerra Civil a través de la web de INFORMACIÓN y varias urnas que se depositarán en los mercados municipales, así como en las entradas del Consistorio y la Diputación





El Ayuntamiento pide ayuda ciudadana para localizar los accesos a los refugios
El Ayuntamiento pide ayuda ciudadana para localizar los accesos a los refugios
s. e. El Ayuntamiento de Alicante y la Diputación recurrirán a la participación ciudadana para tratar de localizar las entradas a los refugios antiaéreos de la Guerra Civil que tienen intención de recuperar para destinarlos a museos, galerías de arte, comercios o locales de hostelería. Además de la información referente a los accesos, la iniciativa contempla recopilar vivencias y fotografías de los alicantinos a través de urnas que se instalarán en los cuatro mercados municipales y en las entradas del Ayuntamiento y la Diputación, así como a través del portal web de Participación Ciudadana municipal y la web de INFORMACIÓN. En la página del diario (www.informacion.es) se habilitará un espacio para que los ciudadanos puedan enviar sus datos.
"Sabemos dónde están ubicados los refugios, pero no dónde están las entradas", señala el concejal de Imagen Urbana, Adrián Santos, quien indica que "el primer paso será localizar los accesos" y poder valorar "a qué podría destinarse cada uno". Para ello, el edil indica que ya "se ha encargado un estudio con georradar en el eje entre la plaza de Balmis, las avenidas de Soto, Gadea y Marvá y la calle Poeta Quintana". En esta primera fase previa a la de rehabilitación, desde el grupo de trabajo creado por Santos, junto con la concejala de Comercio y Mercados, Belén González, y la edil y también diputada provincial de Imagen y Promoción Institucional, María del Carmen de España, también reclaman la participación ciudadana. El Ayuntamiento, según explicaron, entregará un diploma a quienes participen.
Una vez localizadas las entradas y comprobada la situación en la que se encuentran los refugios, la rehabilitación quedará abierta a la iniciativa privada para que "los concesionarios que los exploten asuman su acondicionamiento y adecuación", como explica González, quien incide en que, no obstante, deberán "seguir los criterios que se marquen para evitar la degradación y pérdida de identidad de los refugios". En esa línea De España señala que la Diputación de Alicante generará "un manual" con pautas para "garantizar una imagen homogénea y una marca identificativa de los refugios". La diputada señala que se pretende evitar así "que los refugios pierdan su esencia y su memoria histórica" porque, incidió, "no queremos hacer un circo de ellos".
La iniciativa persigue, según Santos, convertir los refugios de la guerra en "un elemento diferenciador del resto de poblaciones para impulsar el turismo y lograr que el flujo de visitantes pase del Casco Antiguo "hasta el eje de Soto y Gadea". Por su parte, González señala que "supondrán un atractivo más para dinamizar las zonas comerciales" y, además, podrían incentivar la actividad "si albergan algún comercio".
El proyecto, según indican, está cofinanciado por las dos concejalías y la Diputación. Para este año, Comercio e Imagen Urbana han destinado 20.000 euros para el estudio encargado para localizar los accesos y para el diseño de las bocas de entrada a los refugios, que tengan una imagen similar. De cara a 2013, los ediles señalaron que todavía no tienen cuantificado el presupuesto que reservarán. En cuanto a los plazos, Santos indicó que "todo depende de las condiciones en las que nos encontremos los refugios, lo que nos planteamos es una continuidad".
Existen refugios como el de Alfonso el Sabio, que desapareció cuando se construyó el aparcamiento, o como el que se descubrió en el paseo de Campoamor con motivo de las obras del Auditorio Provincial que han desaparecido. Actualmente, se encuentran amenazados los refugios de la plaza de Séneca después de que el Ayuntamiento rechazara varias alegaciones para mantenerlos, entre ellas las de Esquerra Unida, en el proyecto del parking y la plaza que, inicialmente, se preveía en la zona. Al respecto, Santos afirmó que habrá que esperar a conocer el proyecto que finalmente se lleve a cabo y "estudiar la repercusión de conservarlo o no". En esa línea, González aseveró que "hay que tener en cuenta que en ocasiones hay proyectos consensuados en los que hay que primar el interés general y el de los vecinos", además de valorar "la singularidad de cada refugio".
Preguntado por la situación de abandono en la que se encuentran otros vestigios de la Guerra Civil, como las trincheras de la Serra Grossa, Adrián Santos -encargado de la Memoria Histórica- señaló que el Ayuntamiento es conocedor de su existencia y que se plantea su acondicionamiento, pero aludió a la actual falta de presupuesto.

 http://www.diarioinformacion.com/alicante/2012/12/13/ayuntamiento-pide-ayuda-ciudadana-localizar-accesos-refugios/1324421.html

El Ayuntamiento quiere rehabilitar los refugios de la Guerra Civil

 El Ayuntamiento quiere rehabilitar los refugios de la Guerra Civil

El proyecto pretende recuperar casi un centenar de estos lugares subterráneos y utilizarlos como museos o galerías de arte





El Ayuntamiento quiere rehabilitar los refugios de la Guerra Civil
El Ayuntamiento quiere rehabilitar los refugios de la Guerra Civil RAFA ARJONES

La documentación la aporta el Archivo Municipal con planos, croquis y datos de las zonas donde los alicantinos se cobijaban de las bombas de la aviación

Gerardo Muñoz Lorente
www.gerardomunoz.com
El Ayuntamiento de Alicante, en colaboración con la Diputación Provincial, proyecta la recuperación de algunos de los refugios antiaéreos que se construyeron en la ciudad durante la Guerra Civil, rehabilitándolos como museos, galerías de arte o bodegas. Pero antes hay que localizarlos, encontrar las entradas e inspeccionarlos. Para ello se parte de una documentación hallada en el Archivo Municipal, con planos, croquis y datos estructurales de casi un centenar de estos lugares subterráneos donde los alicantinos buscaban amparo durante los bombardeos.
En el Archivo Municipal de Alicante no se conservan los planos de los refugios antiaéreos levantados antes de su construcción durante la Guerra Civil, seguramente porque nunca existieron. La urgencia por dar a la población cobijo inmediato y suficiente ante el reiterado bombardeo de la aviación enemiga, probablemente hizo que se realizaran las obras para fabricar los refugios, o habilitar sótanos y lugares subterráneos con tal fin, sin dibujar previamente planos o croquis. Y, si se hicieron, se han perdido. O quizá no y puede que alguien los tenga guardados, al menos parte de ellos.
Pero en los armarios del Archivo Municipal sí que se guardan los informes realizados por los técnicos consistoriales que inspeccionaron los refugios antiaéreos durante la década de 1940, que posteriormente, en 1953, fueron incluidos en un Plan Especial de refugios públicos. Medio siglo después, en el año 2003, en otro Plan Especial, el de protección arqueológica del término municipal de Alicante, se incluyó aquella información elaborada sobre los refugios antiaéreos.
Casi un centenar de refugios
En el subsuelo alicantino hubo repartidos durante la Guerra Civil más de un centenar de refugios antiaéreos públicos, pero en los informes municipales aparecen 96. En estos informes se reseñan datos tales como localización, estructura, extensión y dimensiones de los mismos. En muchos se indican los nombres de las plazas o calles donde se hallaban las entradas. Y, en medio centenar, se acompañan croquis.
Con esta información, un equipo del COPHIAM (Conservación del Patrimonio Histórico-Artístico Municipal) dirigido por el arqueólogo Pablo Rosser elaboró en 2003 una serie de fichas de casi todos los refugios, dentro del ya mencionado Plan Especial de Protección Arqueológica (P.E.P.A.). Así como un plano de Alicante en el que se señalan los lugares concretos o aproximados donde se encuentran 94 de estos refugios. Fichas y plano que ahora se están utilizando para intentar encontrar el lugar exacto donde se hallan estos subterráneos, reabrir sus entradas, inspeccionarlos y, a ser posible, rehabilitarlos para abrirlos al público.
No están todos
Pero, como decíamos, se sabe que en Alicante había durante la Guerra Civil más de cien refugios antiaéreos públicos. Entre 120 y 180, según las fuentes consultadas. Se ignora cuántos refugios particulares había, pero debieron ser muchos. Después del catálogo elaborado por el COPHIAM en 2003, han aparecido o se ha conocido la existencia de varios refugios más, como el situado en el sótano de la actual sede universitaria, en la avenida Ramón y Cajal, cubierto por una gruesa capa de hormigón. O el que se encuentra en el subsuelo del patio de la Comandancia de la Guardia Civil.
En el año 2010 se descubrió un refugio en las entrañas del Benacantil, en la ladera bordeada por la avenida de Jaime II, durante las obras de acondicionamiento de ese terreno como parque urbano. Al finalizar estas obras el refugio quedó tapado nuevamente, si bien fue registrado con una referencia topográfica y se colocó una trapa para facilitar el acceso.
Otros refugios corrieron peor suerte, como el que recorría el subsuelo de la avenida de Alfonso el Sabio, que desapareció definitivamente (ya había sido afectado por la construcción del colector) cuando se construyó el aparcamiento subterráneo. O como el refugio que fue descubierto en el paseo de Campoamor en 2007 durante las obras de construcción del Auditorio. Entonces la Conselleria de Cultura, a través de la Dirección General de Patrimonio, restó importancia a la destrucción de este refugio, tal como informó este diario en fecha 7 de septiembre de aquel año. Y, efectivamente, fue destruido, pese a los esfuerzos en contra realizados por varios técnicos municipales y el entonces concejal de IU, Fernández Cabello.
En el catálogo del Ayuntamiento el refugio antiaéreo que había bajo la avenida de Alfonso el Sabio aparece con el número 48 y se informa de que fue terminado en 1938, con capacidad para 400 personas. Y el también desaparecido en el paseo de Campoamor figura con el número 37, situado en las casas de Beneficencia (donde había dos entradas), entre dicho paseo y la avenida de Jijona, construido en 1937, con una extensión de 167 metros cuadrados y capacidad para acoger entre 800 y 1.000 personas. Afortunadamente, la sensibilidad de las autoridades, al menos las locales, ha variado, y ahora se pretende proteger y recuperar espacios como estos.


Museo
Por lo menos uno de estos refugios rehabilitados debería convertirse en un museo, con vídeos, fotografías y documentos sobre los bombardeos sufridos por la ciudad y la función que desempeñaban precisamente estos lugares de amparo público. A priori, el que tiene más posibilidades para convertirse en museo, por su ubicación y estructura, es el refugio que, según el catálogo municipal, está en la ladera del monte Tossal, bajo el castillo de San Fernando, en la calle Maestro Bretón, muy cerca de la Escuela Oficial de Idiomas. Pero depende, naturalmente, de cómo se haya conservado. La pretensión es hacer las modificaciones mínimas e imprescindibles de acceso y seguridad, para que los visitantes puedan recrear el ambiente real que se vivió en los refugios durante los bombardeos. Se da la circunstancia de que, durante la construcción de un edificio de viviendas, en el año 2006 quedó al descubierto una de las entradas a este refugio situado junto a la Escuela de Idiomas, pero volvió a taparse tras la conclusión de dichas obras.
Itinerario
También en principio se han elegido otros seis refugios para hacer obras de rehabilitación y reabrirlos al público. Uno se halla en el subsuelo de la avenida de Federico Soto, otro en el de la avenida Doctor Gadea, otro en el de la plaza Balmis, otro en el de la calle Quintana, y dos en el de la avenida General Marvá (cada uno en un extremo: junto a la plaza Luceros y bajo la escalinata). Se dispondría así de un itinerario de visitas de refugios que recorrería una buena parte del centro y la zona comercial de la ciudad. En uno de los refugios de la avenida General Marvá se ubicaría el puesto de venta de entradas, así como una sala de exposición temática, en la que se proyectarían videos de la Guerra Civil, y una tienda con artículos relacionados con los refugios y demás temas alicantinos de interés cultural y turístico.
En las fichas de cuatro de estos seis refugios aparecen uno o dos croquis. No hay croquis de los situados bajo la calle Quintana y la avenida de Federico Soto.
El refugio que hay en el subsuelo de la calle Quintana era conocido como el del Diario de Nuestra Bandera porque fue cedido por este periódico al Comité de Defensa Pasiva cuando se encontraba en construcción, en septiembre de 1938. En el acta consistorial de la sesión del 24 de noviembre de aquel año, se lee: «Se trata de un refugio de garantía, con las obras muy adelantadas, ya que solamente falta ejecutar parte del revestimiento de la galería, una escalera completa y un trozo de otra y cubrir el pozo de saca de escombros (€) teniendo en cuenta que en la zona donde está enclavado no existe ningún refugio oficial, estima conveniente no suspender las obras que deberán continuar por cuenta de la Defensa Pasiva, efectuando las obras de que quede el refugio independiente por completo de los talleres de Nuestra Bandera con libre acceso al público por las dos puertas de que conste (€) dejándoles para el servicio particular de los obreros y empleados de aquellos talleres otra puerta». Era del tipo de galería abovedada sobre tierra sin revestir en paramentos, contaba con dos entradas, una en la calle Pablo Iglesias y otra en la calle Quintana, y tenía una capacidad estimada de 800 personas.
Por su parte, el refugio que hay bajo el paseo de Federico Soto comienza en el mismo centro de la ciudad, junto a la plaza de Luceros, según se explica en la ficha correspondiente. El arquitecto municipal que redactó este informe dice que era del tipo de losa de hormigón armado, con capacidad para 170 personas y que tenía una única boca de acceso.
Objetivo: encontrar las entradas
Esta comisión de tres concejales se ha puesto como objetivo encontrar el mayor número de entradas posibles de refugios antiaéreos, antes de final de año. No va a resultar fácil. De momento, de los 96 refugios catalogados por el Ayuntamiento, solo se conoce una entrada accesible: la que se halla en la plaza del Carmen, que da a un refugio que hay en el subsuelo de dicha plaza y que, al parecer, se comunica con el que hay bajo la plaza Quijano. Se ha pedido presupuesto a una empresa constructora con medios geotécnicos. Por ahora la comisión cuenta con algo más de 20.000 euros que han dispuesto las concejalías de Imagen Urbana y de Comercio.
La iniciativa privada se hace hueco
Pero también la iniciativa privada tiene cabida en este proyecto municipal, ya que se tiene previsto cederle varios de estos refugios recuperados, para su apertura y prestación de servicios como galerías de arte, salas de exposiciones, bodegas, tascas, etc. Con la condición de que se respeten el espacio y el ambiente propio del refugio, empleándose instalaciones reversibles que eviten daños y modificaciones. Para ello, no obstante, sí que habrá que hacer una modificación puntual del Plan General Municipal de Ordenación Urbana, pues no permite el uso privado de los sótanos.

Además de cumplir con los requisitos de seguridad y, a ser posible, acceso a minusválidos, en este proyecto municipal se prevé dotar a las entradas de los refugios rehabilitados de elementos nuevos y comunes, que faciliten una imagen conjunta e identificadora.
 
 http://www.diarioinformacion.com/alicante/2012/12/11/ayuntamiento-quiere-rehabilitar-refugios-guerra-civil/1323791.html

Testigos enterrados de nuestra historia

Testigos enterrados de nuestra historia

El 25 de mayo de 1938 más de 300 personas murieron en el bombardeo del Mercado Central, muchas de aquellas víctimas eran mujeres y niños

 

Ponerse a salvo. A lo largo de su historia, Alicante ha sido bombardeada muchas veces, desde tierra y desde el mar. La última vez fue durante la Guerra Civil del siglo pasado, desde el aire. Pese a estar alejados de los frentes, la muerte y la destrucción se les vino encima a los alicantinos en forma de racimos de bombas caídas desde el cielo. Para ponerse a salvo, corrían a cobijarse en alguno de los numerosos refugios que atravesaban el subsuelo de la ciudad. En estos lugares esperaban a que cesaran los bombardeos. Eran lugares sombríos y húmedos, llenos de angustia y terror, pero también de tenacidad y esperanza.

Gerardo MUÑOZ En la madrugada del 5 de noviembre de 1936 tres aviones arrojaron diez bombas sobre la zona portuaria de Alicante. Además de producir grandes destrozos materiales, ocasionaron la muerte de dos personas y heridas a otra. Fue el primero de una larga serie de bombardeos que causó estragos entre la población y los edificios alicantinos.
El 28 de noviembre de aquel mismo año, ocho días después de que fuera fusilado el fundador de la Falange, José Antonio Primo de Rivera, Alicante fue sometida a un terrible castigo por parte de la aviación franquista: 160 bombas cayeron sobre la ciudad, produciendo terror y dolor, además de un gran incendio en los depósitos de la Campsa.
Durante aquellos primeros bombardeos de la guerra, los alicantinos buscaron refugio donde pudieron: en los sótanos de sus casas, si los había, en los del Mercado, en los del Teatro Principal, en las cuevas que había en los montes Benacantil y del Tossal, bajo las bóvedas de la Plaza de Toros? En previsión de nuevos ataques aéreos, la Junta Local de Defensa Pasiva, creada el 10 de julio de 1937 y presidida por el alcalde, ordenó la urgente construcción de refugios subterráneos colectivos. Para sufragar los gastos se estableció el pago de una cuota por cabeza de familia, así como un impuesto por la contribución industrial y comercial.
Construcción de refugios
Entre 1937 y 1939 se construyeron en Alicante más de un centenar de refugios públicos. De los 96 censados por el Ayuntamiento en la actualidad, se sabe que 41 fueron construidos en 1937, 40 en 1938 y tres fueron terminados en 1939. De los otros 42 solo se sabe que se hicieron en el transcurso de la guerra, sin especificar el año.
Cabe suponer que en los cuarteles habría refugios subterráneos o lugares donde cobijarse apropiadamente durante los bombardeos, pero no eran accesibles para la población civil. Esta debía buscar la salvación en los refugios públicos o en los particulares que se fabricaron en sótanos de edificios de viviendas, o huyendo a las afueras de la ciudad.
Los 41 refugios públicos que ya se habían fabricado en agosto de 1937 podían albergar más de 24.000 personas. Uno de estos se hallaba en el barrio de San Antón, en la ladera del Benacantil, con dos bocas de acceso por la casa número 46 de la calle de la Huerta. En sus pocos más de 26 metros cuadrados podían resguardarse un centenar de personas. Pero el 21 de noviembre de aquel año de 1937 un nutrido grupo de gente se quedó fuera de este refugio, junto a una de las entradas, para observar a los aviones enemigos. Tal imprudencia tuvo una trágica consecuencia, pues 37 de aquellas personas resultaron muertas y 60 heridas.
La columna del miedo
Fue por entonces cuando empezó a hacerse habitual ver a diario cómo un grupo de alicantinos cada vez más numeroso abandonaba la ciudad antes del anochecer. Impelidas por el pavor a los bombardeos nocturnos, muchas familias se iban de Alicante una vez acabada la jornada laboral, para regresar a la mañana siguiente. Marchaban al Barrio Obrero, o al Fondo de Roenes (en el actual Colegio Médico), o a las casas de campo de la periferia, o a los pueblos vecinos. En seguida empezó a ser conocida popularmente esta formación de gente atemorizada como la Columna del Miedo. En consecuencia, Alicante se quedaba por las noches medio vacía, aunque eso no impedía que los cines y demás espectáculos públicos siguieran funcionando hasta media noche.
Los que se quedaban en Alicante por las noches marchaban con premura hacia los refugios en cuanto sonaban las alarmas. Para ponerles a salvo del impacto de las bombas, estos lugares se encontraban varios metros por debajo del suelo o en el interior de las laderas de los montes.
Tras las bocas de acceso, los estrechos pasillos solían torcerse bruscamente para evitar los efectos de las ondas expansivas, en el caso de que cayeran bombas cerca de las entradas.
Difícil habitabilidad
La estancia en el interior de los refugios era angustiosa. No solo porque se oían los bombazos y se sentía temblar la tierra, sino porque las condiciones de habitabilidad de aquellas galerías subterráneas se hacían cada vez más incómodas, más desagradables, más agobiantes, según transcurrían las horas. A menudo se pasaban toda la noche allí abajo, en la mayoría de las ocasiones sin nada que comer o beber y sin mantas con que abrigarse, debido a la precipitación con que habían debido acudir al refugio. Muchos de estos sitios tenían iluminación eléctrica, pero la luz nunca era suficiente, ya que las pocas bombillas que había no sacaban de la penumbra a la mayoría de los rincones.
Casi siempre la gente se hallaba hacinada, sentada donde podía, a la espera de que acabase el bombardeo y poder salir a la superficie. Aguantando el olor nauseabundo y creciente que, a pesar de los respiraderos, formaban la humedad, el orín y los excrementos de los niños pequeños.
El año más angustioso
En julio de 1938 eran ya más de cien los refugios construidos en Alicante, capaces de acoger a cerca de 40.000 personas. Para recaudar dinero con que costear las obras, la Junta Local de Defensa Pasiva había redoblado sus esfuerzos, organizando en abril de aquel año una Semana pro-refugios, con la colaboración de varias organizaciones, como la Asociación Local de Mujeres Libres, y posteriormente una exitosa novillada con la que se obtuvieron más de treinta y una mil setecientas pesetas.
Pero fue precisamente ese año de 1938 cuando Alicante sufrió el mayor número de bombardeos y los más sangrientos. Los aviones enemigos, sobre todo Savoias italianos, partían casi a diario de su base en Mallorca para dejar caer sus cargas de muerte sobre los alicantinos, convirtiendo su vida cotidiana en una terrible pesadilla. El 9 de junio estos aviones bombardearon tres veces consecutivas la ciudad. Aunque fue unos pocos días antes cuando Alicante vivió su momento más trágico y doloroso. El 25 de mayo más de trescientas personas murieron cuando las bombas cayeron en la plaza del Mercado Central y en otros lugares concurridos de la ciudad. Muchas de aquellas víctimas civiles eran mujeres y niños.
Auténticos monumentos
Al acabar la guerra, Alicante había padecido 71 bombardeos. Como consecuencia de ellos, murieron 481 alicantinos, 790 fueron heridos y más de setecientos edificios de la ciudad habían sido destruidos o dañados. Bajo los escombros quedaron los refugios, inservibles una vez que dejaron de caer bombas desde el cielo. Con el tiempo fueron cerrándose sus bocas de acceso, cayendo sobre ellos el manto del olvido. También las numerosas pintadas que indicaban en las fachadas cómo llegar a aquellos agujeros salvadores fueron desapareciendo paulatinamente. Durante los últimos 73 años han permanecido la mayoría de estos asilos enterrados bajo capas de asfalto u hormigón.
Testigos mudos y escondidos de nuestro pasado reciente más funesto. Auténticos monumentos que, en la medida de lo posible, habría que recuperar, para mostrar a las generaciones presentes y venideras esa parte de nuestra historia colectiva que nunca deberíamos repetir.
Excavados en roca o en tierra arcillosa
La mayoría de estos refugios estaban excavados en roca o en tierra arcillosa, a veces con revestimiento de obra o mampostería; pero algunos eran del tipo de losa de hormigón armado, más conocidos como búnkeres. Tenían entre una y cinco entradas, con galerías de una altura suficiente para permitir el paso sin necesidad de agacharse, entre 1´80 y 2´20 metros; aunque había uno (en los Pozos de Garrigós) cuya galería alcanzaba los 8 metros, debido a que era realmente un aljibe. Sin embargo, la anchura de estas galerías no era siempre suficiente para permitir un acceso rápido cuando la gente, desesperada, se agolpaba en las entradas. Contaban los pequeños con uno o dos respiraderos, y hasta con 50 los más grandes. Los había de tan solo 15 metros cuadrados de extensión, pero otros debían superar los 200. Algunos solo podían acoger a unas pocas decenas de personas, como el que había en el subsuelo de la calle García Hernández, con un máximo de 40, pero al menos media docena podían albergar a más de mil personas, como el que había bajo las plazas de Quijano y del Carmen, con capacidad para 2.500; si bien lo superaba el que se hallaba en la Cantera, en las instalaciones de la Campsa, pues se dice que en él podían resguardarse 5.000 personas, aproximadamente. Varios de ellos fueron ampliándose hasta unirse.

 http://www.diarioinformacion.com/alicante/2012/12/13/testigos-enterrados-historia/1323792.html

martes, 27 de noviembre de 2012

Ampliación noticia de los frescos de la iglesia de Agost

http://micromodel.blogspot.com.es/

Frescos de la Aviación Republicana en la Iglesia de Agost


Esta semana encontré por casualidad las fotos de unos dibujos realizados en la pared de una capilla de Agost. Las fotos pertenecen a la página Alicante Vivo. en ellas se pueden apreciar 3 aviones y un barco.
Para cualquier aficionado a la aviación de la guerra civil la identificación de uno de los dibujos es inmediata. Se trata de un SB-2 Katiuska.


 Las pinturas se encuentran en la Iglesia de Agost, en una capilla que utilizan de trastero. Las pinturas aparecieron en el 2003 al caerse la capa de yeso con el que las habían tapado. En principio podría pensarse que se trata de un "grafiti" realizado en tiempos de la guerra civil.
Sin embargo, si se obserban con detenimiento se pueden sacar detalles que nos ayuden a interpretar las pinturas y su posible procedencia.

Vamos a ver las distintas pinturas:


Este es el dibujo policromado de un borbandero Republicano SB-2 Katiuska. Me sorprende lo detallada que está la cabina del Kati y sus dos ametralladoras shkas.

Las fotografías que adjunto proceden de la página del ejercito del aire: www.ejercitodelaire.mde.es

En esta fotografía se aprecian las franjas rojas de las alas, características de la aviación republicana, y que en el dibujo o bien se han decolorado o bien no llegaron a pintarse.

En el dibujo el color morado de la bandera republicana ha sido deliberadamente raspado para hacerlo despararecer de la historia.

La forma de las barquillas de los motores y el perfil de las alas son detalles en los que el autor puso especial atención.


La identificación del segundo avión no está tan clara como la primera. Algunos rasgos apuntan a la silueta de uno de los primeros cazas de la avición republicana: un Nieuport 52.


Se pueden apreciar los montantes del ala en forma de V,  la franja roja del fuselaje, la cabina , la forma de la cola y el patín. El morro del avión no está muy bien conseguido y es el único detalle que me hace dudar a la hora de identificar el modelo.

El tercer avión está muy borroso, se aprecia el detalle del morro, este si que se asemeja más a un Nieuport 52 y que es un biplano. Poco más se puede deducir de un dibujo tan deteriorado.

El siguiente elemento del dibujo es un barco al que sobrevuela el Katiuska.


 No es casualidad que aparezcan el Katiuska y el barco en esta disposición. En varias ocasiones los bombarderos republicanos SB-2 tomaron parte en acciones de ataque contra barcos de guerra. Curiosamente dos de las acciones más conocidas no fueron contra la escuadra rebelde.



El 24 de mayo de 1937 el acorazado de bolsillo Deutschland estaba amarrado en el puerto de Ibiza cuando dos bombarderos SB-2 pilotados por Sovieticos atacaron el acorazado alemán consiguiendo dos impactos.
Encontramos en la Wikipedia:
"La primera bomba penetró la cubierta superior, cerca del puente, y explotó sobre la cubierta blindada principal, mientras que la segunda cayó cerca de la tercera torreta de 150 mm de estribor y provocó varios incendios bajo las cubiertas. El ataque mató a 31 tripulantes alemanes e hirió a 74."

En represalia Hilter ordenó bombardear la ciudad de Almería.


El otro incidente internacional se produjo tras el hundimineto del crucero Baleares por parte de la flota Republicana. También encontramos en la Wikipedia el siguiente artículo:



Los destructores ingleses HMS Boreas y HMS Kempenfelt acudieron a ayudar al salvamento de los náufragos. Rescataron a 435 hombres; 786 desaparecieron. Durante el salvamento, aviones republicanos bombardearon los destructores ingleses, causándoles bajas (un muerto y cuatro heridos en el Boreas).

 ¿Quién fue el autor de los dibujos de la capilla?

Salvo que firmara por algún sitio, no creo que lo sepamos nunca pero me atrevo a hacer la siguiente hipótesis.

La persona que hizo estos dibujos conocía muy bien las proporciones y detalles de los aviones que dibujaba. Es curioso como detalla los perfiles, tanto en el Katiusha como en el Nieuport 52. Los perfiles de un avión no son tan evidentes a los ojos de un profano. Sin embargo el autor de los dibujos los marca muy bien en ambos aviones.
La perspectiva del Katiusca y el barco es la que veríamos desde otro avión en vuelo.

Por último, sabemos que en la comarca del Alacantí y alrededores se asentó durante la contienda los Servicios de  Aviación y Fabricación nº 15.

En La Rabassa (Alicante) la SAF-1/15 montaba y reparaba Nieuport 52, Polikarpov RZ, bombarderos, cazas y aviones de escuela (Gil Pazó y E-30) y se militarizaron aviones civiles (Vultee V-1 A). En esta SAF se inició la fabricación de los Polikarpov I-16, los prototipos del Fokker C-X y el Fokker D-XXI. En Alicante también hubo centros subsidiarios en San Vicente, Agost, Monóvar, Onil, Busot y Santa Faz, mientras que la SAF-4 se radicó en Elche y la SAF-6 en Elda y Sax.

Se sabe que en la entrada del pueblo existieron talleres de fabricación/reparación de aviones. Y también es conocido que las iglesias de la Santa Faz y San Vicente fueron utilizadas como dependencias del SAF-15. Es muy probable que lo mismo ocurriera con la de Agost y que los dibujos los realizara algún miembro de la Aviación Republicana que se alojara en la iglesia.

Como detalle curioso,  si miramos a la  parte inferior izquierda de la fotografía principal podemos encontrar el retrato de una "belleza" de la época.




posted by Ferhama

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Monumento de Agua Amarga (Alicante)

Aunque no es nada relacionado con fortificaciones, si quería ponerlo ya que este monumento conmemora uno de los pocos hechos de armas ocurridos en la provincia, si es que puede llamarselo así.

Aunque algunos situan en este punto el enfrentamiento ocurrido en el año 1936, por un grupo de unos 50 falangistas procedentes de La Vega Baja que se dirigian a Alicante para rescatar a Jose Antonio Primo de Rivera, realmente ocurrio en la zona donde se levanta la fabrica de aluminio. Su emplazamiento fue modificado al levantarse la fábrica de Inespal lo que provocó un fuerte enfrentamiento entre Alicante y la Jefatura de FET y las JONS ya que consideraban aquello como un ultraje. El monumento fue pagado por la Diputación Provincial y costó unas 30.000 pesetas de la época.

Ese contingente fue detenido por la Guardia de Asalto, capitaneada por Rubio Funes. Días más tarde, fueron juzgados y ejecutados.

En su afán de convertir en mártires a todos sus muertos, entre 1941 y 1944 el régimen franquista alzó este monumento en memoria de la Falange a “Los Caídos de la Vega Baja”.

La fábrica en construcción. Vista desde la sierra de Colmenares. Alicante al fondo. A la derecha, sobre la explanación se ve el Monumento a los Caídos antes de ser trasladado a su posición actual. Foto hacia 1954-1955. Foto sacada de http://ghfa2010.blogspot.com.es/p/la-fabrica-y-el-impacto-en-la-ciudad.html 
HISTORIA DE LA FÁBRICA DE ALUMINIO
IMPACTO EN LA CIUDAD DE ALICANTE 
Texto: Rafael Torres
Antigua foto, se observan el yugo y las flechas

Según la Guía de Arquitectura de la Provincia de Alicante, el Monumento a los Caídos de la Vega Baja fue proyectado y construido entre 1941 y 1944 por el arquitecto alicantino Miguel López y por el escultor Daniel Bañuls. Se encuentra en el límite entre la arquitectura y la escultura, y se levantó con el objetivo de conmemorar la "hazaña" de los que posteriormente se consideraron "héroes rebeldes" con la República.
Se concibe como una explanada para reuniones, exaltaciones y conmemoraciones fascistas.
El trabajo de estos dos profesionales (Miguel López y Daniel Bañuls) compartía la unidad de criterios por el filtro de la abstracción (5 prismas=5 flecha falangistas) y la carga simbólica de las composiciones simétricas.
El conjunto se eleva en el lugar donde fueron abatidos los jóvenes, formando un altar o tribuna, con una plataforma delante, en la cima de una loma que mira sobra la bahía.

foto de finales del s. XX



El material utilizado para la construcción de dicho monumento: piedras y losetas del Monumento a los Martires de la Libertad, levantado en 1907 por Vicente Bañuls para conmemorar otro fusilamiento muy diferente, el de 24 progresistas (encabezados por Pantaleon Bone) que se habían rebelado en pro de las libertades.

El Ayuntamiento de Alicante, en su página web, sigue llamando a este monumento, "Monumento a los Caídos de la Vega Baja", aunque en la nueva placa aparece dedicados a todos los caidos en la Guerra Civil.



http://www.alicante.es/redir.php?apartado=cultura&pagina=patri-monumentos.html&titulo=Monumentos y Esculturas Públicas - Patrimonio Histórico-Artístico - Patronato Municipal de Cultura / Ayuntamiento de Alicante

En Memória Azul se lee:

El domingo 19 de julio de 1936, 80 camaradas de la Primera Línea Provincial de la Vega Baja al completo y al mando de Antonio Maciá (hermano de José María, jefe provincial de la Falange, detenido en la prisión de Alicante), se reúnen en la Hacienda Torres, cerca de Callosa de Segura; falangistas, agricultores la mayor parte de ellos, procedentes de Orihuela, Callosa del Segura, Rafal, Catral y otros lugares. Algunas pistolas y unas pocas escopetas complementadas con cuchillos y porras eran todo su armamento.

A las 17:00 horas salen hacia Alicante en dos camiones y un automóvil para unirse al Alzamiento y liberar a José Antonio y al resto de camaradas presos en la cárcel. Maciá se adelantó en automóvil pues el plan era unirse a los tenientes Pascual y Luciáñez en el cuartel de Benaluá, pero no se les permitió la entrada pues habían sido informados de que el plan de liberación había sido descubierto.

El Gobernador Civil ordenó al Capitán Rubio Funes la salida de entre 200 y 400 (según las fuentes) Guardias de Asalto, que al mando del Teniente Maset tomaron posiciones antes de su llegada, eligiendo el terreno para tenderles una emboscada y cercarles en el paraje conocido como los "Doce puentes" en la zona de Babel. El tiroteo fue muy intenso y, a pesar del armamento pesado de los de Asalto y de las escasas armas portadas por los falangistas, los combatientes de la Primera Línea resistieron durante media hora. Tres de ellos murieron y la mayoría fueron detenidos, algunos como Maciá lograron huir.

Según nos contaba José Mª García de Tuñón Aza en 1999: Todos fueron llevados al Reformatorio de Adultos y juzgados entre los días 6 y 11 de septiembre, cayéndoles la pena capital excepto a siete de ellos que eran menores de 18 años y de los que aún viven dos: Juan Torres Nicolás, que vive en Elche, y José Victoria Pamiés, que vive en Callosa del Segura” El 12 de septiembre de 1936, 52 de ellos serían fusilados en el Barranco de las ovejas.

………………………………………………

En memoria de este singular ejemplo de sacrificio e inconsciente coraje fue erigido en 1941 en la Partida de Agua Amarga, el Monumento a los Falangistas de la Vega Baja del Segura.

Obra de dos referentes de la escultura y la arquitectura levantina como Daniel Bañuls Martínez y Miguel López González, el monumento constituido por un grupo escultórico de hormigón y piedra arenisca de 8,5 x 13 x 7,80 m, está integrado por cinco prismas y una escultura alegórica sobre una estructura a la que se accede mediante dos escalinatas situadas en los extremos del conjunto. La figura escultórica representa un joven atlético semidesnudo que sujeta una espada con su mano izquierda mientras que con la derecha sustenta, a la altura del pecho, una figura alegórica. Aparte del simbolismo de los cinco prismas que hacen referencia a las cinco flechas, las formas se reducen a volúmenes geométricos simples como prismas cuadrangulares. Alternancia de huecos y macizos, siendo la única referencia clásica el yugo y el haz que al estilo del escudo de los Reyes Católicos flanquean la placa con la dedicatoria del monumento.


 ABAJO DE TODOS ESTOS ENLACES SE HAN COLOCADO FOTOS ACTUALES.

En estos enlaces se puede ver el monumento en 3D y girarlo.

http://sketchup.google.com/3dwarehouse/details?mid=994434014db4809369e0f40ceb894ee3
http://sketchup.google.com/3dwarehouse/details?mid=df71498a99d312eb1cd61d7d47fb3e60

Noticias sobre el monumento, no estan cronológicamente puestas:

http://www.diarioinformacion.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2008082900_12_791866__Alicante-Acordonado-Monumento-Caidos-Agua-Amarga-despredimiento-piedras
  http://www.lasprovincias.es/valencia/20090421/alicante/cultura-eliminara-simbolos-falangistas-20090421.html

http://www.20minutos.es/noticia/349784/0/aguamarga/monumento/caidos/

http://www.laverdad.es/alicante/20080829/alicante/bomberos-sanean-monumento-agua-20080829.html

http://alicanteconfidencial.blogspot.com.es/2009/04/sonia-castedo-autoriza-la-restauracion.html

http://www.laverdad.es/alicante/20091014/alicante/eliminan-simbolos-falangistas-monumento-20091014.html

http://www.diarioinformacion.com/vega-baja/2012/09/18/iu-exige-alcalde-retirada-simbolos-franquistas/1295167.html

http://www.diarioinformacion.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2008102200_12_810884__Alicante-lavado-cara-monumental

http://www.diarioinformacion.com/alicante/2009/04/19/pspv-exige-ayuntamiento-suspenda-obras-restauracion-monumento-caidos-vega-baja/876621.html

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/05/29/valencia/1243592395.html

http://www.que.es/alicante/200904161708-comunidad-valenciana-alicante--ayuntamiento-restaura-monumento.html

http://noticias.terra.es/local/alicante/2009/0420/actualidad/castedo-dice-que-eliminara-el-simbolo-que-mas-susceptibilidades-pueda-herir-del-monumento-a-los-caidos.aspx

http://elpais.com/diario/2009/04/19/cvalenciana/1240168679_850215.html

http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1961/11/21/048.html

http://memoriazul.lacoctelera.net/post/2007/06/05/escrito-piedra-provincia-alicante-1-

http://memoriazul.lacoctelera.net/post/2008/09/03/escrito-piedra-provincia-alicante-2

http://books.google.es/books?id=cqx9Nr4gIQ4C&pg=PA172&lpg=PA172&dq=monumento+a+los+caidos+de+la+vega+baja&source=bl&ots=818MqRIwF9&sig=s-yo-VkFSht0tNFLSzG8UMonAoc&hl=es&sa=X&ei=_4uiUIKpA5OWhQejvIHIDQ&ved=0CF4Q6AEwCTgU#v=onepage&q&f=false

http://www.lasprovincias.es/v/20101103/alicante/cultura-lleva-ante-juez-20101103.html

http://www.alicantevivo.org/2009/05/comunicado-oficial-de-alicante-vivo.html

http://www.alicantevivo.org/2008/08/no-pasar-monumento-en-ruinas.html

http://www.laverdad.es/alicante/prensa/20090612/opinion/memoria-historica-20090612.html










Detalle de la mano que sujeta la espada.

Dedos

Detalle del pie izquierdo

Comparandolo con un 45





mano derecha


anccho de la espada



Todavia se pueden apreciar donde estaban el yugo y las flechas









Añadir leyenda

Pie derecho



Explanada de actos




Parte trasera







Vista desde la explanada de actos