Vistas de página en total

martes, 30 de diciembre de 2014

Construcción de un nuevo tranvía en el Alicante de 1937

Diario El Luchador, 28 de diciembre de 1937.

Diario El Luchador, 30 de diciembre de 1937.

Diario El Luchador, 31 de diciembre de 1937.


lunes, 22 de diciembre de 2014

El GORDO de la lotería de Navidad cae en Alicante.

Diario El Luchador, 22 de diciembre de 1937.

Diario El Luchador, 23 de diciembre de 1937.

sábado, 13 de diciembre de 2014

lunes, 8 de diciembre de 2014

La guerra civil de 1936 en Calp

La guerra civil de 1936 en Calp
 

Se ha escrito mucho sobre nuestra desafortunada Guerra Civil, en ambos sentidos se han vertido ríos de tinta y en muchos casos las atrocidades- de uno y otro bando- se han tratado de minimizar o de maximizar según convenía. En Calp es prácticamente nulo lo que se ha escrito sobre este tema, Pedro Pastor en su libro Calpe, Gentes y Hechos nos narra muy por encima lo sucedido en nuestra villa desde los inicios de la contienda hasta su final. Para completar lo relatado por Pedro considero imprescindible el apoyarse- no sólo en la trasmisión oral, cosa que haré- en las actas del Ayuntamiento, en la prensa de la época y de las actas de la Causa General.
No podemos desligar los hechos sucedidos en Calp, en la comarca o la provincia, de lo que sucedía en el resto de España. Hubo cierta prensa que se encargó de impartir consignas que finalmente eran llevadas a la práctica por grupos de individuos incontrolados. Solidaridad Obrera , el diario anarcosindicalista de Barcelona, en plena vorágine de sangre el 15 de agosto de 1936, incitaba así: “Hay que extirpar a esta gente; la Iglesia ha de ser arrancada de cuajo de nuestro suelo”.

Parece ser que buscaban personas concretas y tenían listas de nombres. Había que hacer la Revolución empezando por la eliminación visible de la Iglesia.

El paseo alcanzó a políticos de derecha, caciques, terratenientes, empresarios, burgueses y, especialmente, a los sacerdotes . Pero tal vez, las prácticas más aterradoras fueron las llamadas sacas de las cárceles Aunque este acontecimiento resulta todavía hoy históricamente confuso, no cabe duda de la responsabilidad en él de los aparatos policiales, cuyos dirigentes, mayoritariamente comunistas, estaban muy influenciados por asesores soviéticos.

Numerosos republicanos y dirigentes obreros y sindicales condenaron este terror indiscriminado desde el primer momento y sólo la desintegración del propio Estado impidió a las autoridades tomar medidas más efectivas. Pero a medida que el gobierno retomaba el control, la represión indiscriminada fue desapareciendo y se hizo todo lo posible para proteger a las víctimas.
Aunque estos esfuerzos por recomponer el Estado de Derecho fueron tempranos, no fue sino hasta la primavera de 1937 cuando realmente cristalizaron. Ya en agosto de 1936 se intentan detener las matanzas con la creación del primer “Tribunal Especial” (los conocidos como Tribunales Populares); en octubre del mismo año nacen los “Jurados de Urgencia”, los de “Guardia” y los de “Seguridad”. En Valencia no fue posible disolver el “Comité de Salud Pública” y detener los abusos que cometían los integrantes de la Columna de Hierro hasta finales de 1936.


En julio de 1936 los calpinos se enteraron que había estallado la guerra, por los pocos aparatos de radió que existían en la localidad. El Ayuntamiento tomó la determinación de colocar en el llamado Cantò del Petit, una cadena para regular las entradas y salidas de la población en lo que hoy es la calle Conde de Altea, Así mismo, en el entonces camino de la fuente se colocaron dos enormes peñascos que impedían el paso a cualquier vehículo.
Unos pocos incontrolados- jóvenes en su mayoría- se ocuparon en asaltar la iglesia y de expulsar al cura. Fueron saqueadas e incendiadas las imágenes de la iglesia parroquial y de la ermita del Salvador. De las cuatro campanas de nuestra iglesia, sólo quedó una- fechada en 1857- de nombre Nuestra Sra. del Rosario. Posiblemente, para avisar a la población de un posible ataque. De la iglesia se salvó el armonio, con la idea de celebrar bailes.
En la madrugada del día 4 de septiembre, el cura de Calp Francisco Sendra Ivars, que se había refugiado en casa de sus padres en el vecino pueblo de Benissa, fue sacado de esta casa por un grupo de milicianos con la excusa de que sólo querían interrogarle. Fue llevado a la Garganta de Gata donde fue torturado ( se le cortaron los genitales) y finalmente asesinado.

Pinchar en fotos
Pocos días después, el 9 de septiembre, varios milicianos de Pedreguer que venían a los pueblos con un furgón fúnebre llamado La Pepa, se llevaron a Francisco Zaragoza Tur -secretario del Ayuntamiento de 58 años de edad- con el temido destino de ser asesinado al igual que lo había sido el cura calpino. Francisco era un hombre de una gran corpulencia y al querer subirlo al furgón, se agarró al marco de la puerta del vehículo y los milicianos tuvieron que romperle las manos con la culatas de los fusiles para poder subirlo. Francisco venía de su casita de campo en Garduix con su hijo Pedro que contempló toda la escena. Ese mismo día, se llevaron a Miguel Roselló Ivars que había sido Alcalde. Ambos murieron en la Garganta de Gata. Se dio la circunstancia que tanto Francisco como Miguel habían sido avisados de que venían a por ellos y no hicieron caso. Si lo hicieron otros propietarios destacados de Calp, que se escondieron y no fueron encontrados.
Como uno de los varios responsables de la muerte de ambos, fue fusilado en la cárcel de Alicante, Vicente Signes “El Gateret”.

En la noche del 10 de agosto de 1936 fueron quemados todos los libros de la parroquia, del juzgado y del Ayuntamiento. Este hecho, inexplicable en si, parece que tenía como fin el destruir cualquier documento de índole oficial. Especialmente los archivos judicial y parroquial tuvieron como efecto, que al finalizar la guerra mucha gente se vio privada de poder tener desde partidas de nacimiento a títulos de propiedad. Calp pertenecía comarcalmente a Callosa de Ensarriá y allí se quemaron (aparte de los reseñados) el registro notarial y el de la propiedad. 
Uno de los primeros efectos de la guerra y de la tensión social consiguiente fue la incautación de la Casa Abadía y de la Iglesia Parroquial, que en un principio fue destinada a hospital de sangre y no habiendo sido utilizada con este fin, el día 7 de febrero de 1937 se acuerda destinarla a Mercado de Abastos. La iglesia había sido desmantelada por completo de todo su interior y para tener acceso a lo que hoy es la plaza del reverendo Penalva, se abrió una puerta en la parte en que hoy se encuentra el altar. El arco que hay cercano al torreón, no existía en aquellos años.
Por lo que respecta al gobierno municipal, la Corporación nacida de las elecciones de 1931 fue sustituida el 29 de septiembre por una Junta de Unificación Proletaria, compuesta por miembros de los sindicatos obreros y partidos de izquierdas con presencia en nuestra villa, repartiéndose los cargos en la manera siguiente:
Presidente: Joaquín Tur Querol (U.G.T.)
Tesorero: José Crespo García (I.R.)
Contador: Jaime Perles Ferrer (C.N.T.)
Vocales: José Ivars Pastor (U.G.T) . Florentino Tierra García (J.S.U.). José Tur Ivars y Vicente Tomás Signes (C.N.T.)
Secretario: Andrés Femenía Bañuls (J.F.P.).

Pinchar en fotos
La Junta de Unificación Proletaria, acepta regir los destinos calpinos con el fin de “tomar las disposiciones que más convengan a la buena marcha y administración del municipio”. Sólo veinte días antes habían asesinado a tres personas, uno de ellos, el propio Secretario del Ayuntamiento y extrañamente, no se menciona este hecho en la primera reunión de la Junta, ni a lo largo de todo su mandato.
Es durante este mes cuando se producen los primeros alistamientos forzosos, ya que anteriormente se había producido el alistamiento voluntario de algunos mozos de la localidad, que tuvieron sus destinos en Alcalá de Henares y Guadalajara.
Poco después, en noviembre de este mismo año, el Gobernador Civil, temiendo un desembarco enemigo, ordenó la instalación de ametralladoras (una en la playa del Bol y otra en la Fosa) y comunicaciones telefónicas en nuestras costas. Esta línea telefónica será la primera que se instale en nuestro pueblo.
El día 12 de octubre, la Junta adopta el acuerdo de “constituir la Junta Calificadora que ha de entender la incautación de fincas rusticas y urbanas, pertenecientes a elementos plenamente reconocidos como fascistas y enemigos del Régimen”. Son varios los propietarios a los que se les expropian sus tierras y casas ejecutando el decreto del gobierno de la República de fecha 7 de octubre.

Pinchar en fotos
En la sesión del 12 de noviembre y en cumplimiento del citado Decreto de expropiación del Ministerio de Agricultura se acuerda incautar en nombre del estado, las fincas de los siguientes propietarios: Todas las fincas rusticas existentes en el término de Calpe de Cosme Jorro Ripoll y las de José Feliu Cardona, vecino de Benissa.
Una casa de habitar en calle de Alcalá Zamora (en ese momento, Milicias) propiedad de Vicenta Bertomeu Avargues.
Una casa de habitar sita en la calle de la Soledad, propiedad de José Poquet Cabrera.
Una casa de habitar sita en la calle del Mar, propiedad de Andrés Perles Escoda.
En febrero del 37 esta Junta acuerda “recoger todos los aparatos de radio de uso particular que existan en la localidad y archivarlos en la Sala (Ayuntamiento) hasta que se restablezca la normalidad”.
El 22 de enero de 1937 fueron asesinados en la carretera de Picasent, los hermanos Severino, Isabel, Antonio, Rafael y Luisa Montesinos Orduña y su madre Concepción Orduña Abargues. Propietarios de grandes fincas en Calpe, entre ellas, las de la Enchinent.

Durante 1938 un hidroavión ( de nombre La Pava) con base en Mallorca tenía aterrorizados a los pescadores de estas costas, al ametrallar a los barcos pesqueros que estaban faenando. En uno de estos ametrallamientos hallaron la muerte cuatro pescadores.
Al terminar la guerra fueron encarceladas algunas de las personas que más se habían significado durante la república y los responsables de los hechos que se produjeron en nuestra villa.
Andrés Ortolá Tomás

domingo, 7 de diciembre de 2014

French, German and American ships off the coast of Alicante, Spain during the Spanish Civil War

Documental.
French, German and American ships off the coast of Alicante, Spain during the Spanish Civil War.



French, German and American ships off the coast... por indignadodesdelosdiez

El Luchador : diario republicano Año 24º Número 8600 - 1936 julio 28



jueves, 4 de diciembre de 2014

La agonía de la II República. Del golpe de Casado al final de la guerra.



image001.jpgLa agonía de la II República. Del golpe de Casado al final de la guerraEladi Mainar, José MiguelSantacreu i Robert Llopis
155 páginas       15,5 x 22 cms.
12,00 euros
La Xara




















ÍNDICE

INTRODUCCIÓN, 9
CAPÍTULO 1
Los últimos días del Gobierno de Negrín , 13

CAPÍTULO 2
La llegada de Negrín a la zona Centro ,19

CAPÍTULO 3
El Gobierno en la Posición Yuste, 26
La posición británica, 28

CAPÍTULO 4
La Huida de la flota y la tragedia del Castillo de Olite, 31

CAPÍTULO 5
La constitución del Consejo Nacional de Defensa, 34

CAPÍTULO 6
El bloqueo naval franquista de marzo de 1939, 39

CAPÍTULO 7
Los inicios del bloqueo total, 41

CAPÍTULO 8
Los últimos incidentes del bloqueo, 44

CAPÍTULO 9
Prisioneros de guerra, los últimos intercambios, 50
El traslado a Valencia de los prisioneros de guerra italianos, 54
Política penitenciaria y mediación de la Cruz Roja Inernacional, 61
Canjes de prisioneros de guerra extranjeros, 65
El último canje humanitario, 72

CAPÍTULO 10
Fracaso y desbandada del Consejo Nacional de Defensa, 76

CAPÍTULO 11
El último día de Casado en Valencia, 80

CAPÍTULO 12
La huida desde Gandía, 85
Los exiliados del HMS Galatea, 91

CAPÍTULO 13
La tragedia de Alicante, 95

CONCLUSIONES, 101
BIBLIOGRAFÍA, 105
NOTAS, 113
APÉNDICE DOCUMENTAL, 133

martes, 2 de diciembre de 2014

lunes, 1 de diciembre de 2014

ALICANTE 1936-1939 TIEMPOS DE GUERRA - LUIS MARTINEZ MIRA

ALICANTE 1936-1939 TIEMPOS DE GUERRA - LUIS MARTINEZ MIRA
244 PAG.  BLANCO Y NEGRO.
CONTIENE ABUNDANTES  REPRODUCCIONES FOTOGRÁFICAS Y VISTAS AÉREAS DE LOS BOMBARDEOS SOBRE ALICANTE, ASÍ COMO UNA RIGUROSA INFORMACIÓN DE LOS ACONTECIMIENTOS QUE TUVIERON LUGAR EN ESA ÉPOCA EN ALICANTE.
ALICANTE 1936-1939 TIEMPOS DE GUERRA - LUIS MARTINEZ MIRA (Libros de Lance - Historia - Guerra Civil Española)
ALICANTE 1936-1939 TIEMPOS DE GUERRA - LUIS MARTINEZ MIRA (Libros de Lance - Historia - Guerra Civil Española)
ALICANTE 1936-1939 TIEMPOS DE GUERRA - LUIS MARTINEZ MIRA (Libros de Lance - Historia - Guerra Civil Española)
ALICANTE 1936-1939 TIEMPOS DE GUERRA - LUIS MARTINEZ MIRA (Libros de Lance - Historia - Guerra Civil Española)
ALICANTE 1936-1939 TIEMPOS DE GUERRA - LUIS MARTINEZ MIRA (Libros de Lance - Historia - Guerra Civil Española)
ALICANTE 1936-1939 TIEMPOS DE GUERRA - LUIS MARTINEZ MIRA (Libros de Lance - Historia - Guerra Civil Española)
ALICANTE 1936-1939 TIEMPOS DE GUERRA - LUIS MARTINEZ MIRA (Libros de Lance - Historia - Guerra Civil Española)

domingo, 30 de noviembre de 2014

Aspe se despoja de todos los símbolos franquistas

Aspe se despoja de todos los símbolos franquistas.



La fachada de la basílica de Aspe con los nombres de los falangistas borrados. /AYUNTAMIENTO DE ASPE

Los técnicos municipales del Ayuntamiento de Aspe han terminado de retirar esta mañana de la fachada lateral de la basílica de Nuestra Señora del Socorro el monumento colocado, después de la Guerra Civil, en homenaje a los caídos por España y ha borrado de la fachada del templo los nombres de los fallecidos del bando nacional durante la guerra.
La hazaña de José Gallego, que a sus 72 años, en septiembre pasado se dedicó a tachar con pintura las placas de nombres franquistas que lucía en la fachada de la iglesia ha dado sus frutos, ya que obligó al Ayuntamiento  a negociar y acordar con el obispado y los familiares de las víctimas a retirar una serie de símbolos falangistas instalados en una de las fachadas de la basílica para cumplir así con la Ley de Memoria Histórica.
El Ayuntamiento, a cambio se comprometió, a instalar en las proximidades del templo un atril en el que se recojan los nombres de todos los aspenses fallecidos durante la Guerra Civil, independientemente del bando al que pertenecieran.
El alcalde de la localidad, Manuel Díez, del PSPV, ha destacado “la normalidad de esta actuación, que se ejecutado con el mayor consenso posible y que no va contra nadie. Sino que trata de cumplir una ley estatal que pretende seguir apostando por los principios constitucionales que nos ha permitido vivir en paz, en armonía y respeto a todos los españoles y a todos los aspenses”.
Díez ha reconocido  la complejidad de esta actuación por las cuestiones “de autorizaciones, permisos y estudios previos al tratarse de un edificio histórico de gran valor, como es nuestra basílica; pero también por la cuestión personal y de diversas sensibilidades que despiertan estos temas”. Según el alcalde socialista, “creo que hemos actuado con el mayor de los respetos hacia todo el mundo y con la mirada puesta más hacia el futuro, que hacia el pasado. Estamos mejorando nuestra convivencia, y nuestro espíritu democrático colectivo”.
El alcalde ha anunciado que en el museo histórico municipal estarán recogidos los nombres de todos los aspenses, fallecidos como consecuencia de la Guerra Civil.
José Gallego, un grafitero de 72 años, destroza símbolos de la dictadura franquista en Aspe / PEPE OLIVARES




sábado, 29 de noviembre de 2014

Solicitud de indulto de Ricardo Navarro Caracena.


Los hermanos Enrique (37 años, barbero) y Ricardo (43 años, zapatero), Navarro Caracena, militantes de Derecha Ilicitana, fueron condenados a muerte por sentencia del Tribunal Popular de Alicante y fusilados el 4 de octubre de 1936, junto a otros 15 ilicitanos.



En el diario El Luchador del día 5 de octubre se puede leer:


viernes, 28 de noviembre de 2014

jueves, 27 de noviembre de 2014

Castigats (documental)

Castigats (documental)

Simboliza las vivencias de aquellas personas que sin implicación política alguna, sufrieron la represión franquista en España. Muestra el testimonio de 7 víctimas valencianas que se encontraban en el lugar equivocado, recordando su paso por la prisión, cómo perdieron su libertad, el exilio y las consecuencias del fusilamiento de sus familiares y personas cercanas.

Documental rodado en Alicante, Pego, Orba y San Vicente del Raspeig.

FICHA TÉCNICA

TESTIMONIOS
Fernando Oltra Cardona
Joaquín Sala Sastre
Evaristo Caselles Albero
Elisa Villalta Sánchez
Juan Matías Marhuenda Contrí
Magdalena Urios Monerris
Carlos Gomis Juan

GUIÓN, DIRECCIÓN Y MONTAJE: Luis García y Vicente Pascual
IDEA, INVESTIGACIÓN HISTÓRICA Y LOCALIZACIÓN DE TESTIMONIOS: José Miguel Santacreu
DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA: Luis García
SONIDO DIRECTO: Vicente Pascual
POSTPRODUCCIÓN DE SONIDO: Roberto Ruiz de Zafra
INFOGRAFÍA: Ramón Delegido
TRANSCRIPCIONES: Fernando Javier Botella Mira
TRADUCCIÓN INGLÉS: Irene E. Cortés

Duración: 35 minutos.


miércoles, 26 de noviembre de 2014

Refugio de la plaza del Balmis, Alicante.

El refugio de la Guerra Civil de la plaza Doctor Balmis de Alicante se iluminará y se convertirá en un espacio para exposiciones culturales. Así lo explican el concejal de la Concejalía de Imagen Urbana de Alicante, Adrián Santos Pérez Navarro y la Diputada del Área de Imagen y Promoción Institucional, Mª Carmen de España. Esta apuesta será un atractivo turístico para los visitantes foráneos y para los alicantinos que quieran conocer un patrimonio cultural que ha estado oculto durante varios años y podría integrarse en un itinerario cultural.

Para ver vídeo pulsar el enlace: http://multimedia.diarioinformacion.com/videos/alicante/20141121/refugio-guerra-civil-plaza-balmis-acogera-visitas-exposiciones-1022901.shtml#


martes, 25 de noviembre de 2014

Relatos inéditos de los submarinos republicanos de la guerra civil española

Relatos inéditos de los submarinos republicanos de la guerra civil española (5ª edición) 

Ramón Cayuelas Robles



ISBN  9788484548775
Páginas  310
Formato  15x24
Encuad.  Rústica
Idioma  Castellano


Portada del libro Relatos inéditos de los submarinos republicanos de la guerra civil española (5ª edición)  del autor/es Ramón Cayuelas Robles  en Editorial Club Universitario


Memorias de guerra de un superviviente del submarino republicano C5
La tercera explosión de una carga de profundidad logró alcanzar al submarino que comenzó a descender lentamente con el autor de éstos relatos a bordo. Ramón Cayuelas vivió a bordo del submarino republicano C-5, las 44 horas más angustiosas y difíciles de su vida, al ser hundido a 85 metros de profundidad, pudiendo sobrevivir únicamente gracias a la pericia del Comandante y al esfuerzo de toda la dotación.


De los 50.000 libros que hay escritos sobre la Guerra Civil, sólo 20 son propiamente de la Marina y sólo uno, el de Ramón Cayuelas, trata sobre los submarinos. Además todas las historias son escritas por terceras personas, mientras que este libro narra las vivencias de uno de los marineros de estos submarinos contadas en primera persona.
José María Treviño
Jefe de la Base de Submarinos de Cartagena



Este relato tiene un valor importantísimo dentro de lo que se ha publicado sobre la guerra civil española porque es un testimonio de primera mano de uno de los últimos supervivientes de los submarinos republicanos y encima nos permite ver claves para interpretar y explicar el porqué la guerra evolucionó como evolucionó
José Miguel Santacreu
Historiador




Yo creo que esto es un documento ciertamente revelador que aporta para los historiadores y para los investigadores de la historia, la posibilidad de descubrir el origen de muchos hundimientos de barcos republicanos o afectos a la república que no han sido jamás revelados.
Enrique Cerdán Tato
Escritor y Cronista


lunes, 24 de noviembre de 2014

La Villa Giacomina de la Malladeta, Villajoyosa

La villa fue construida hacia 1905 por Alfonso Esquerdo Iborra, sobrino del Dr. José María Esquerdo, que fue el introductor de la psiquiatría moderna de España y jefe del partido republicano. Esta en estado evidente de ruina tras más de medio siglo de abandono, están elaborando un diagnóstico de su estructura con la Universidad de Alicante para apuntalar los elementos que corren más peligro. Además, los arqueólogos de Vilamuseo (nombre del museo arqueológico que en un futuro no muy lejano podrá abrir sus puertas de nuevo en el municipio, en un nuevo edificio), se encargarán de realizar su reconstrucción virtual. Con ambas actuaciones esperan poder servir en bandeja un bonito proyecto de rehabilitación para algún inversor que también quiera poner el edificio en uso (una obra que requerirá un presupuesto enorme).
El palacete combina diferentes estilos arquitectónicos, desde el neo islámico al neogótico y el modernismo, y está lleno de iconografía masona, como es su pavimento de ajedrezado blanco y negro o la decoración arquitectónica que alude a las tres religiones del Libro (una fachada neoislámica, otra fachada neogótica o las estrellas de David que ya solo se aprecian en fotografías antiguas).
Además de la propia vida curiosa del constructor, destaca en el pasado de esta villa que  fue utilizada al final de la Guerra Civil por el Ayuntamiento para alojar al Doctor Bastos, célebre traumatólogo jefe del hospital de guerra Sueco-Noruego de Alcoy, que tras los bombardeos de septiembre de 1938 se trasladó con tal sección al municipio para montar su quirófano en el colegio Doctor Esquerdo. Después de la guerra, según cuentan algunos vecinos, la casa sería ocupada por una sección de soldados italianos.

villa giacomina np1





El cerro de la Malladeta con la Torre-Oficina del doctor en su cima, en una foto tomada desde la playa El Paraiso.
El cerro de la Malladeta con la Torre-Oficina del doctor en su cima, en una foto tomada desde la playa El Paraíso.

domingo, 23 de noviembre de 2014

Orihuela durante la Guerra Civil Española

CASTAÑO MARTÍNEZ, Agustín y CASTAÑO MARTÍNEZ, Ricardo. Orihuela durante la Guerra Civil Española. 2011.
Este libro se trata de una auténtica investigación de 7 años de duración de dos hermanos en el que se resalta la importancia de la ciudad orcelitana durante la contienda. Se revela la importancia de la atención dada a los refugiados de guerra, el Hospital Militar de las Brigadas Internacionales, la formación de milicias populares, entre otros muchos acontecimientos que supusieron un importante cambio para la localidad y que se extendió por toda la comarca.

sábado, 22 de noviembre de 2014

El Preventorio de Aguas de Busot

El Preventorio de Aguas de Busot














Historia del Preventorio
El documento más antiguo conocido es un privilegio firmado el 30 de noviembre de 1596, dando la propiedad de las aguas a la ciudad de Alicante, que la ostentaría hasta 1816. El edificio principal, que actualmente se conserva, fue construido en 1838 por el ingeniero y arquitecto Pedro García Faria, mientras el Conde de Casas Rojas embellecía los terrenos adyacentes con pequeñas casas para aquellos que no quisieran estar cerca del bullicio. 


En 1844, el Conde de Casas Rojas Don José levantó dos edificios, uno para los clientes menos acomodados y otro (el Hotel Miramar) para los clientes más pudientes.
El Hotel Miramar cerró hacia 1920 y en 1936, el fue adquirido por el Estado y se convirtió en un Preventorio Nacional Infantil destinado al tratamiento de niños con tuberculosis. Cerró sus puertas en la primavera de 1967, cuando se erradicó la enfermedad de la tuberculosis, se abandonó el edificio. El edificio fue adquirido en 2006 por Valentín Botella con el fin de ser restaurado y construir un nuevo Balneario.  En 2010 estaba previsto que el proyecto estuviera terminado y abierto al público. 

El Balneario incluirá un Hotel de 5*, piscinas, termas, masajes, sauna, salas de relax, gimnasio, zona deportiva, sala de convenciones y restaurante. El complejo contará con 120 habitaciones y otros tantos alojamientos de uno, dos y tres dormitorios. Los jardines que rodearán el complejo contarán con plantas medicinales, árboles frutales y senderos peatonales.

Leyendas
Presuntos fantasmas que aparecen reflejados en espejos, damas blancas, rostros que miran desde la nada, sombras en los pasillos y voces insólitas, entre otros fenómenos inexplicables, han sido asociados a este inmueble.
Cuenta la leyenda que una Dama blanca se aparecía a algunas personas reflejada en el espejo al que se llegaba al subir las escaleras que conducían a la primera planta. algunos decían que la Dama blanca reía y lloraba al mismo tiempo y otros que si la dama reía significaba que todo iba bien mientras que si su mueca era de sollozo significaba que algo malo iba a suceder.
Algunos identifican a esta dama blanca con la primera esposa que había tenido el conde de Casas rojas, antiguo propietario del balneario.

Muertes
Oficialmente, no consta que muriera ningún niño en el preventorio.
Sin embargo, si que hay constancia de tres muertes, todas ellas adultos y empleados del preventorio: una enfermera que murió incinerada en un incendio que se produjo en una habitación del personal por culpa de un brasero colocado en una mesa camilla; una muerte por enfermedad y otra por insolación.

Testimonios
Arriba explico a malas penas como era la vida allí, pero mi fuente no recordaba muchas cosas, he tenido la gran suerte de que un antiguo interno del hospital se pusiera en contacto conmigo y que me contara cosas muy interesantes.
Después de este relato entendí que aquel era un lugar mucho más escalofriante de lo que parece hoy en día, y no me refiero en absoluto a los supuestos sucesos paranormales que allí se dan:

"Pasillos largos, sombríos e inciertos (no se sabía donde acababan, ya que muchos accesos estaban prohibidos a los niños). La percepción era la de un laberinto tétrico en el que uno no se debía aventurar. Siempre se caminaba en fila. Sólo era de chicos.
Las ventanas de los dormitorios permanecían abiertas, incluso por la noche. El frío obligaba a usar antiguas camisetas de felpa. Era frecuente tener sabañones debido a las bajas temperaturas. Para ir al lavabo, había que solicitar previamente papel higiénico a otro niño que tenía la responsabilidad de administrarlo con mesura y luego dar cuenta de ello.
Casi nadie iba a los lavabos en horas nocturnas debido al miedo de andar solos por corredores y pasillos. Los comedores estaban en la planta baja y la luz natural era escasa por lo que se complementaba con luz eléctrica.
A los niños que se orinaban en la cama por miedo a salir de sus cuartos de noche, se les exponía en el aula, después del desayuno al día siguiente, envueltos en sus correspondientes sábanas mojadas. Después, a la hora de comer, se les ponía juntos y apartados en una misma mesa (el olor a orín era tremendo).
El dinero de los niños se administraba por un empleado y existían normas muy estrictas para ello (ningún niño podía pedir dinero propio más allá de lo establecido). Normalmente era para comprar materiales de trabajos manuales y correspondencia (sobres, sellos, hilos, cartones, celofán, pegamento, etc). 
Las visitas de familiares eran muy escasas.
Las monjas eran muy estrictas, sobre todo una, Sor Tránsito, ella era la que más humillaba a los niños, sin importarle la edad de los mismos.
No creo que muriesen muchos niños, ya que aquel sitio era un preventorio y no un centro para enfermos graves o terminales.
Había una vigilancia sostenida sobre la evolución del estado de salud de los niños. El programa médico se cumplía a rajatabla. No se hacía ejercicio físico.
Según el nivel de salud de los pequeños pacientes, se les conocía como "pocho", "pocho-relativo", "relativo", "relativo-alta" y "alta". Al llegar a este nivel, los niños volvían a sus casas."

He de apuntar que este relato cuenta la realidad del lugar en el año 54, otro testimonio de principios de los 60 varía algo, pero no demasiado:

Las monjas eran igual de estrictas, de hecho me contaban que pegaban puñetazos en la espalda a los niños enfermos.
Si te portabas mal te encerraban en una habitación con paredes blancas y te obligaban a mirar una fotografía de la virgen fijamente para que luego se apareciera “milagrosamente” en las paredes.
 En este año había niños y niñas pero no convivían, sólo se encontraban para comer. La comida era excelente.
Dormían 6 niños por habitación y se entretenían mirando el mar y viendo pasar los barcos.
Las visitas eran bastante frecuentes, eso sí, para los niños menos enfermos.

Las diferencias en casi una década son algo esperanzadoras, también hay que tener en cuenta que son dos relatos diferentes, de dos personas con diferentes vidas, edades y percepciones de la realidad. Si en algo coinciden los dos es en la sensación de soledad que allí se sentía, las monjas no sentían ningún apego por los niños, más bien todo lo contrario.