Vistas de página en total

domingo, 17 de noviembre de 2013

LLAPIS, PAPER I BOMBES
1936-1939 
Entrada libre limitada al aforo del local

Exposición

Organizan:  Universidad de Alicante y Museo de la Universidad de Alicante 
Colaboran:  Ayuntamiento de Alcoy 
Lugar: Club INFORMACION. Avda. Doctor Rico, 17 - Alicante 





Abierta hasta el 17 de noviembre

Horario de visitas:
de lunes a domingo de 9 a 22 horas

Visitas escolares:
concertar cita llamando al 965989090 (de 9.30 a 14.30 horas)






PRESENTACIÓN 

A lo largo de la historia, cuando estalla una guerra, la infancia se convierte en víctima y espectadora del conflicto. Cuenta en imágenes lo que siente y lo hace con lápiz y papel, con el lenguaje más sencillo y plástico que han tenido todos los niños y niñas del mundo: el dibujo. 
Julio de 1936, los generales rebeldes se han sublevado contra el gobierno legítimo de la II República. Acaba de comenzar la guerra en España. El avance de las tropas franquistas provoca entre la población infantil de las zonas leales a la República la misma inquietud, el mismo temor que viven los adultos. Sin saber por qué, se ven envueltos en el terror de un conflicto que va a prolongarse durante tres años. Bombardeos, evacuación, exilio? Lejos de los frentes de lucha, en las colonias colectivas, la infancia dibuja. Los dibujos producen un efecto terapéutico al convertirse en expresión de sus ideas y desahogo de emociones por el impacto psicológico de las bombas. Tienen un alto valor testimonial ya que nos muestran las vivencias y actividades diarias en las colonias. Varias exposiciones de las imágenes fueron organizadas en España y en el extranjero concienciando a la opinión pública sobre los desastres de la guerra y los bombardeos sobre las poblaciones. Trataban de alertar a las conciencias y conseguir fondos para el mantenimiento de las colonias infantiles. 
Aquellas hojas cayeron en el olvido, hasta que el profesor George Collins las descubrió en 1977 guardadas en unas cajas de la Biblioteca Avery de la universidad neoyorquina de Columbia. Esta exposición reúne una selección de aquellos dibujos realizados por niños y niñas que tenían entre tres y quince años. Parte de los originales se conservan en California, Universidad de San Diego (617 ejemplares) y en la de Columbia (153), a los que se suman los de la Biblioteca Nacional de Madrid (1172 originales). Otros dibujos los hicieron las niñas y niños evacuados a Rusia, depositados por la asociación AGE (Archivo Guerra y Exilio) y el CEM (Centro Español de Moscú) en el Arxiu Nacional de Catalunya. Además de los que poseen diversas instituciones estadounidenses, canadienses y británicas. 






«LLAPIS, PAPER I BOMBES» EN EL CLUB INFORMACIÓN 

El Club INFORMACIÓN acoge la exposición «Llapis, paper i bombes. 1936-1939». La muestra está integrada por un centenar de dibujos que realizaron los niños y niñas que fueron evacuados a diversos lugares de Europa durante la Guerra Civil Española, donde recibieron cuidados y formación en colonias seguras. Durante su estancia los pequeños plasmaron sus desgarradoras experiencias de la guerra en dibujos que crearon en papel con lápices de colores. 

La Universidad de Alicante ha conseguido reunir en una sola muestra estos dibujos que se encontraban depositados en diversas instituciones como la Biblioteca Nacional o las Universidades de California de San Diego y Columbia de Nueva York. También se han incluido dibujos realizados por los niños y niñas que fueron evacuados a Rusia, cedidos para la ocasión por la Asociación Archivo Guerra y Exilio y por el Centro Español de Moscú. 

La exposición está integrada también por fotografías y carteles de la época pertenecientes al Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca e incluye una banda sonora creada especialmente para esta muestra por el músico italiano Giovanni Alberto Croatto. 

Tres secciones conforman el recorrido expositivo. Una primera parte integra los dibujos relacionados con tres escenarios de la guerra civil: el bombardeo de Madrid, de donde procedían muchos de los niños, el bombardeo de Port Bou, origen de los niños evacuados a las colonias del sur de Francia, y la batalla de Teruel, como una esperanza para los republicanos. La segunda sección de la muestra incluye dibujos relacionados con la vida en las colonias y una última parte, contiene dibujos relacionados con la evacuación desde su lugar de residencia a las colonias. Junto a la Universidad de Alicante, han coordinado la muestra un grupo de profesores de Historia de institutos de Enseñanza Secundaria de Alicante, entre los que se encuentran José Antonio Fernández, Ramón Galdrán, Remedios Izquierdo, Carlos Salinas y Teresa Sanz. 

El Área Didáctica del MUA ha preparado una serie de actividades educativas dirigidas al alumnado de la Escuela de Verano de la UA en las que participarán más de 150 niños y adolescentes que podrán conocer de primera mano la vida de otros niños que, hace 75 años, pasaron por la terrible vivencia de la Guerra Civil española. El MUA también ha editado una guía didáctica para alumnos y profesores, en versión valenciana y castellana, y un cuaderno didáctico, en edición bilingüe. 





LA CARA INOCENTE ENTRE LA BARBARIE DE LA GUERRA 

El Club INFORMACIÓN acogió ayer la inauguración de Llapis, paper i bombes, una exposición compuesta por un centenar de dibujos realizados por niños que fueron evacuados de las zonas de conflicto durante la Guerra Civil española y que muestran, de la forma más inocente posible, la barbarie, el sufrimiento, el dolor y el desgarro que se vivió en España como consecuencia del conflicto bélico. Los dibujos de aquellos niños han sido reunidos ahora en una muestra que podrá visitarse de forma gratuita hasta el próximo 17 de noviembre. Llapis, paper i bombes está abierta a las visitas organizadas de colegios. Para concertar las fechas hay que llamar al teléfono 965 98 90 90. 
Uno de los comisarios de la exposición, Ramón Galdrán, explicó ayer tras el acto de inauguración el motivo que ha llevado a sus compañeros y a él a reunir el material que ahora puede contemplarse en el Club INFORMACIÓN. «Queremos poner el foco en una parte de la historia que no se trata mucho: la vida de los niños. Lo hemos hecho desde un punto de vista pedagógico. También queremos hacer reflexionar a los jóvenes sobre que lo que pasaron aquellos niños sigue vigente en la actualidad en algunas partes del mundo. Ahora también se están pintando dibujos, quizá en el exilio, en campamentos. Son hechos de plena actualidad», explicó. 
Otro de los comisarios de Llapis, paper i bombes, Carlos Salinas, también señaló su punto de vista sobre la muestra. «Queremos dar a conocer al público un episodio que no es muy sabido, como son los esfuerzos que hizo la República para evitar el sufrimiento a la población infantil que estaba en zonas de peligro. Llevaron a los niños al extranjero o a zonas del Mediterráneo y les procuraron todos los cuidados posibles y necesidades básicas, como comida, alojamiento y vestido. Les evitaron la muerte, la destrucción y la miseria que contiene la guerra», expresó.

jueves, 17 de octubre de 2013

LLAPIS, PAPER I BOMBES 1936-1939

LLAPIS, PAPER I BOMBES
1936-1939 
Entrada libre limitada al aforo del local

Exposición

Organizan:  Universidad de Alicante y Museo de la Universidad de Alicante 
Colaboran:  Ayuntamiento de Alcoy 
Lugar: Club INFORMACION. Avda. Doctor Rico, 17 - Alicante 





Abierta hasta el 17 de noviembre

Horario de visitas:
de lunes a domingo de 9 a 22 horas

Visitas escolares:
concertar cita llamando al 965989090 (de 9.30 a 14.30 horas)






PRESENTACIÓN 

A lo largo de la historia, cuando estalla una guerra, la infancia se convierte en víctima y espectadora del conflicto. Cuenta en imágenes lo que siente y lo hace con lápiz y papel, con el lenguaje más sencillo y plástico que han tenido todos los niños y niñas del mundo: el dibujo. 
Julio de 1936, los generales rebeldes se han sublevado contra el gobierno legítimo de la II República. Acaba de comenzar la guerra en España. El avance de las tropas franquistas provoca entre la población infantil de las zonas leales a la República la misma inquietud, el mismo temor que viven los adultos. Sin saber por qué, se ven envueltos en el terror de un conflicto que va a prolongarse durante tres años. Bombardeos, evacuación, exilio? Lejos de los frentes de lucha, en las colonias colectivas, la infancia dibuja. Los dibujos producen un efecto terapéutico al convertirse en expresión de sus ideas y desahogo de emociones por el impacto psicológico de las bombas. Tienen un alto valor testimonial ya que nos muestran las vivencias y actividades diarias en las colonias. Varias exposiciones de las imágenes fueron organizadas en España y en el extranjero concienciando a la opinión pública sobre los desastres de la guerra y los bombardeos sobre las poblaciones. Trataban de alertar a las conciencias y conseguir fondos para el mantenimiento de las colonias infantiles. 
Aquellas hojas cayeron en el olvido, hasta que el profesor George Collins las descubrió en 1977 guardadas en unas cajas de la Biblioteca Avery de la universidad neoyorquina de Columbia. Esta exposición reúne una selección de aquellos dibujos realizados por niños y niñas que tenían entre tres y quince años. Parte de los originales se conservan en California, Universidad de San Diego (617 ejemplares) y en la de Columbia (153), a los que se suman los de la Biblioteca Nacional de Madrid (1172 originales). Otros dibujos los hicieron las niñas y niños evacuados a Rusia, depositados por la asociación AGE (Archivo Guerra y Exilio) y el CEM (Centro Español de Moscú) en el Arxiu Nacional de Catalunya. Además de los que poseen diversas instituciones estadounidenses, canadienses y británicas. 



«LLAPIS, PAPER I BOMBES» EN EL CLUB INFORMACIÓN 

El Club INFORMACIÓN acoge la exposición «Llapis, paper i bombes. 1936-1939». La muestra está integrada por un centenar de dibujos que realizaron los niños y niñas que fueron evacuados a diversos lugares de Europa durante la Guerra Civil Española, donde recibieron cuidados y formación en colonias seguras. Durante su estancia los pequeños plasmaron sus desgarradoras experiencias de la guerra en dibujos que crearon en papel con lápices de colores. 

La Universidad de Alicante ha conseguido reunir en una sola muestra estos dibujos que se encontraban depositados en diversas instituciones como la Biblioteca Nacional o las Universidades de California de San Diego y Columbia de Nueva York. También se han incluido dibujos realizados por los niños y niñas que fueron evacuados a Rusia, cedidos para la ocasión por la Asociación Archivo Guerra y Exilio y por el Centro Español de Moscú. 

La exposición está integrada también por fotografías y carteles de la época pertenecientes al Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca e incluye una banda sonora creada especialmente para esta muestra por el músico italiano Giovanni Alberto Croatto. 

Tres secciones conforman el recorrido expositivo. Una primera parte integra los dibujos relacionados con tres escenarios de la guerra civil: el bombardeo de Madrid, de donde procedían muchos de los niños, el bombardeo de Port Bou, origen de los niños evacuados a las colonias del sur de Francia, y la batalla de Teruel, como una esperanza para los republicanos. La segunda sección de la muestra incluye dibujos relacionados con la vida en las colonias y una última parte, contiene dibujos relacionados con la evacuación desde su lugar de residencia a las colonias. Junto a la Universidad de Alicante, han coordinado la muestra un grupo de profesores de Historia de institutos de Enseñanza Secundaria de Alicante, entre los que se encuentran José Antonio Fernández, Ramón Galdrán, Remedios Izquierdo, Carlos Salinas y Teresa Sanz. 

El Área Didáctica del MUA ha preparado una serie de actividades educativas dirigidas al alumnado de la Escuela de Verano de la UA en las que participarán más de 150 niños y adolescentes que podrán conocer de primera mano la vida de otros niños que, hace 75 años, pasaron por la terrible vivencia de la Guerra Civil española. El MUA también ha editado una guía didáctica para alumnos y profesores, en versión valenciana y castellana, y un cuaderno didáctico, en edición bilingüe. 


LA CARA INOCENTE ENTRE LA BARBARIE DE LA GUERRA 

El Club INFORMACIÓN acogió ayer la inauguración de Llapis, paper i bombes, una exposición compuesta por un centenar de dibujos realizados por niños que fueron evacuados de las zonas de conflicto durante la Guerra Civil española y que muestran, de la forma más inocente posible, la barbarie, el sufrimiento, el dolor y el desgarro que se vivió en España como consecuencia del conflicto bélico. Los dibujos de aquellos niños han sido reunidos ahora en una muestra que podrá visitarse de forma gratuita hasta el próximo 17 de noviembre. Llapis, paper i bombes está abierta a las visitas organizadas de colegios. Para concertar las fechas hay que llamar al teléfono 965 98 90 90. 
Uno de los comisarios de la exposición, Ramón Galdrán, explicó ayer tras el acto de inauguración el motivo que ha llevado a sus compañeros y a él a reunir el material que ahora puede contemplarse en el Club INFORMACIÓN. «Queremos poner el foco en una parte de la historia que no se trata mucho: la vida de los niños. Lo hemos hecho desde un punto de vista pedagógico. También queremos hacer reflexionar a los jóvenes sobre que lo que pasaron aquellos niños sigue vigente en la actualidad en algunas partes del mundo. Ahora también se están pintando dibujos, quizá en el exilio, en campamentos. Son hechos de plena actualidad», explicó. 
Otro de los comisarios de Llapis, paper i bombes, Carlos Salinas, también señaló su punto de vista sobre la muestra. «Queremos dar a conocer al público un episodio que no es muy sabido, como son los esfuerzos que hizo la República para evitar el sufrimiento a la población infantil que estaba en zonas de peligro. Llevaron a los niños al extranjero o a zonas del Mediterráneo y les procuraron todos los cuidados posibles y necesidades básicas, como comida, alojamiento y vestido. Les evitaron la muerte, la destrucción y la miseria que contiene la guerra», expresó.



sábado, 21 de septiembre de 2013

Supervivientes de las bombas de 1939 en Alcoy: 'Temíamos más al hambre que a la muerte'

MEMORIA HISTÓRICA | Durante la Guerra Civil

Supervivientes de las bombas de 1939 en Alcoy: 'Temíamos más al hambre que a la muerte'

El alcalde junto a uno de los supervivientes, descubre la placa conmemorativa. / N. L.
El alcalde junto a uno de los supervivientes, descubre la placa conmemorativa. / N. L.
20 de septiembre de 1938, diez minutos para las diez de la mañana. Las sirenas suenan en la azotea del Ayuntamiento de Alcoy. Diez bombarderos Savoia-Marchetti han partido desde Palma de Mallorca cargado con decenas de bombas y con un destino claro: la ciudad industrial de Alcoy, que ha socializado sus emergentes fábricas textiles y las ha convertido en productoras de armamento para el bando republicano.
El ejército de Franco se ha aliado con el de Mussolini y han decidido borrar del mapa esa ciudad cercada por barrancos y puentes. Entre el 20 de septiembre de 1938 y el 11 de febrero del 39 mueren 64 personaspor culpa de 624 bombas traicioneras. Este viernes, Alcoy homenajeó a esos muertos, la mayoría obreros, agricultores, mujeres, niños… todos civiles. La intención: que no caigan sus nombres en el olvido, aunquecinco personas fueron enterradas sin ser identificadas.
Acto en el refugio antiaéreo. | N.L.
Acto en el refugio antiaéreo. | N.L.
El refugio del paseo de Cervantes, convertido en museo de los bombardeos, acogía un emotivo acto en el que se reunieron una decena de supervivientes. Liberto Mengual, que en el año 38 tenía poco más de diez años, hizo de portavoz de aquellos niños que no entendían nada y que corrían hacia los refugios al ver sus casas desemoronarse.
Liberto reconoció que llegó a perderle el miedo a las bombas. La curiosidad le podía, pero aquella especie de juego de fuego acabó por marcarle la vida. Como a Àngel Jordá y Rosana Cambra, que por la mañana se sometieron a un interrogatorio periodístico de estudiantes de secundaria.
Los tres contaron sus vivencias, su contacto directo con la muerte, el hambre y el racionamiento. Nunca sabrán que les aterrorizaba más, si la muerte o el hambre. En casa de Àngel uno de los mayores dramas de la Guerra no fue que el techo cayera sobre la cocina a causa de una bomba, fue que los escombros destrozaron una paella de espinacasque les iba a dar energía durante días.
Charla con los jóvenes. | N.L.
Charla con los jóvenes. | N.L.
El acto vespertino se inició con la audición de un montaje de radio creativa en el que se relataba cómo se vivía y esperaba con impaciencia la llegada de los aviones. Posteriormente, se descubrió una placa conmemorativa con los nombres de los 64 fallecidos por las bombas. Jordi Tormo, concejal de Solidaridad y Paz, leyó un manifiesto aprobado por todos los partidos del consistorio en el que se solicitaba perpetuar la honra y el nombre de esos fallecidos injustamente atrapados por las bombas.
El alcalde, Antoni Francés (PSPV), acabó la jornada pidiendo que la reflexión en torno a las atrocidades de la Guerra no caigan en saco roto. Uno de los supervivientes le hizo entrega de un fragmento de una de esas 624 bombas que cayeron sobre Alcoy y que guardaba en su casa desde entonces. Ahora pasará a formar parte del Museo del Refugio de Cervantes.

viernes, 2 de agosto de 2013

Ruta por la Valencia Republicana

La ruta por la Valencia Republicana recorre algunos de los lugares históricos más importantes de la ciudad en el contexto de la Segunda República y la Guerra Civil Española.

 http://www.uv.es/republica/plano/

https://www.facebook.com/pages/Ruta-Valencia-Republicana-19311939/597197506989563?fref=ts



viernes, 15 de febrero de 2013

Descubren un búnker de la Guerra Civil que se creía destruido en Playa Lisa

PATRIMONIO HISTÓRICO


Descubren un búnker de la Guerra Civil que se creía destruido en Playa Lisa

Viernes 15 de febrero de 2013
Un búnker de la Guerra Civil, construido sobre los años 1937 o 1938 que se creía destruido acaba de ser descubierto. Está situado en Playa Lisa y es uno de los tres elementos arquitectónicos de este tipo que estaban entre el muelle de las Salinas y el puerto y de los que según el libro “L’Arquitectura del Medi Rural de Santa Pola”, “no se conserva ninguno”. Se trata, pues, de un gran hallazgo que completa el patrimonio histórico de nuestra Villa Marinera. El descubrimiento se ha hecho a raíz del acondicionamiento de las playas que se está haciendo en la zona oeste del municipio. Hace décadas que el búnker estaba enterrado por la arena y ahora sale a la luz. Se trata de un elemento defensivo de dos nidos para ametralladoras, de forma circular, con tres aspilleras (las pequeñas ventanas desde donde se disparaba y vigilaba). El búnker está en un aparente buen estado de conservación y solo se ha destruido la cúpula superior. Solo se ha descubierto unos pocos centímetros por lo que, de seguir excavando, aparecería la estructura completa. Por el momento el Ayuntamiento ha decidido dejarlo enterrado. Según un artículo sobre los elementos defensivos de la Guerra Civil escrito en el libro anteriormente citado por Andreu Martínez i Medina, actualmente en la costa santapolera solo quedan cuatro búnkers, uno en las Salinas, en construcción, dos en el muelle de las Salinas y otro en la playa de Levante. Hay que tener en cuenta que la Bahía de Santa Pola era un punto estratégico ya que se trata de un lugar ideal para el refugio de embarcaciones y que había que defender el puerto, tanto para permitir el propio abastecimiento como para obstaculizar el acercamiento del enemigo.
Sierra A los elementos defensivos de la costa construidos durante la Guerra Civil, con 13 edificaciones, hay que sumar los antiaéreos de la sierra. De hecho, se conservan en la zona del Cabo dos baterías antiaéreas, recientemente restaurados, que están comunicadas por túneles subterráneos.


miércoles, 6 de febrero de 2013

PROYECTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN RAMAL FERROVIARIO HASTA EL AERÓDROMO DE LA RABASSA DURANTE LA GUERRA CIVIL.

PROYECTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN RAMAL FERROVIARIO HASTA EL AERÓDROMO DE LA RABASSA DURANTE LA GUERRA CIVIL.

Consultando un plano del aeródromo de Rabasa que aparece en el libro de Juan Boris Ruíz Núñez (Pulako) “FLOREAL DEL RASPEIG EN EL CONTEXTO DE LAS ESTRUCTURAS DEFENSIVAS DE L´ALACANTÍ” me fije que en la parte inferior de dicho plano aparecía el trazado de una vía de ferrocarril (foto 1) que se dirigía al cuartel de Rabasa y me pico la curiosidad.



Me puse a mirar en internet y encontré el libro “150 años de caminos de hierro de San Vicente del Raspeig” de Ángel Peña Ligero en el que se dice lo siguiente en las páginas 108 y 109:

 
 A.2.17. Proyecto para la construcción de un ramal ferroviario hasta el aeródromo de La Rabassa durante la Guerra Civil.

"Antes de iniciarse la Guerra Civil, san Vicente del Raspeig cuenta con una población cercana a los 6.000 habitantes, incrementada en sobremanera hasta los 8.500 en mayo de 1937 y algunos más de 9.400 en noviembre del mismo año. Es un municipio de retaguardia, que alberga gran número de personas foráneas producto de la llegada masiva de soldados y empleados de la fábrica de montajes de aviones de La Rabassa –actual Universidad de Alicante-, por la instalación de diferentes –como el hospital de sangre creado por el Comité de Alianza revolucionaria o el localizado en el colegio de las monjas de Santa Faz por el socorro Rojo internacional-, o simplemente por los refugiados de guerra que huyen de las zonas conflictivas y que ven en Floreal del Raspeig el pueblo ideal para sobrevivir.
En el momento de la conflagración nacional, las empresas aeronáuticas Hispano Suiza de Guadalajara y la AISA Aeronáutica Industrial S.A., se instalan en terrenos de La Rabassa al poseer sus factorías muy cerca del frente. Ambas compañías pasan al servicio Aéreo de Fabricación con la denominación SAF-15, encargadas del montaje y reparación de los popularmente conocidos como “Mosquitos” y “Chatos”, en referencia a los aviones de procedencia soviética Polikarpov I-16 e I-15, respectivamente. Para evitar mayores pérdidas ante un más que posible bombardeo, los motores se montan en las Cuevas de Canalobre y el entoldado de las carrocerías en la iglesia parroquial de San Vicente Ferrer de Floreal del Raspeig.
Como la mayoría de las piezas vienen en barco hasta el Puerto alicantino se hace necesaria la utilización de camiones para el transporte hasta el aeródromo. En un intento de establecer una ruta directa entre el Puerto y La Rabassa, el 5 de octubre de 1936, el responsable técnico de la Hispano Suiza e ingeniero militar y aeronáutico, Enrique Corbella (227), firma un proyecto de instalación de una vía férrea para el servicio del aeródromo con una longitud de 2.473,14 m, que finalmente no se lleva a cabo.
Al darse la circunstancia de que el Puerto alicantino tiene conexión con la estación central de MZA en Alicante, y que desde esta se puede acceder hasta Floreal del Raspeig, Enrique Corbella propone que desde un punto intermedio entre ambas estaciones arranque el ramal -dirección Floreal a Alicante- con una curva a izquierda de radio -R- 500 de 471,25 metros de longitud, seguida de una recta de 280,62, curva a derecha de R-200 de 314,16 m, con recta de 35,92, curva a la izquierda de R-250 de 290,16 m, recta de 840,90 para desdoblarse mediante cambio de aguas situados en curva a izquierda de R-150 de 147,28 para culminar en dos vías rectas de estacionamiento, de 92,85 m, separadas cinco metros entre sí y con remate en toperas.
El perfil longitudinal no cuenta con pendientes y rampas excesivas: desde el arranque del ramal con la línea de MZA existen dos pendientes de 0,010 en 471,25 metros y de 0,0086 en 175, seguida de una horizontal de 75, rampas de 0,0133 en 30,62 metros, de 0,0066 en 314,16, de 0,0133 en 35,92 y de 0,066 en 108,81, seguida de horizontal de 306,35, rampa de 0,078 en 425 m, horizontal de 100, pendiente de 0,062 en 301,36 para finalizar en horizontal de 129,67 metros donde estará instalado el apartadero."


En dicho libro aparece un croquis del trazado (foto 3), aunque se dice que ese proyecto no se llevó a cabo decidi transportar el croquis a una ortofoto (foto 4), y parecía coincidir con un camino actual (foto 5).





 

Pero lo más curioso es que revisando fotos aéreas de los bombardeos del aeródromo de Rabasa, parece que si no se terminó el proyecto de este trazado sí parece que se comenzó (fotos 6 y 7).

  ¿A vosotros que os parece?
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.453899551342089.95214.404147266317318&type=3

martes, 5 de febrero de 2013

27.412 GRACIAS

Hoy hace un año se inicio este blog, y han pasdo por él más de 27.000 visitas.
Desde estas líneas queiero agradecer a todas las personas que durante este primer año de vida de este blog, lo han visitado.

MUCHAS GRACIAS.

jueves, 10 de enero de 2013

La línea defensiva del Clot de Galvany

La línea defensiva del Clot de Galvany

En esta linea defensiva habia al menos 10 bunkers. De estos actualmente quedan en buen estado 7, otro esta sin techo y totalmente aterrado, de otro solo queda en buen estado la entrada y del último, fue destruido en su totalidad hace solo unos años. También hay 4 líneas de trincheras (en rojo) una cuadra con troneras y tres antiaereos. Los números en que han sido citados los bunkers es tan solo la forma en que los fui localizando o supe de ellos.