Vistas de página en total

sábado, 28 de febrero de 2015

VÍDEO DE FORTIFICACIONES DEL CLOT GALVANY

VÍDEO DE FORTIFICACIONES DEL CLOT GALVANY
Entre los segundos 10 y 15 se puede apreciar un elemento actualmente desaparecido.
En este montaje fotográfico se ven los bunkers que existen en el paraje de los Arenales del Sol (Elche) llamado Clot de Galvany, lindando con la Sierra de Santa Pola.
Alguien pensó que tenía una gran importancia estratégica para un posible desembarco durante la Guerra Civil y se fortificó con una decena de puntos defensivos de distintos tamaños y emplazamientos. Como es sabido, nunca llegaron a ser utilizados y han quedado como un atractivo más para este paraje.
Las fotografías están realizadas en el 2003 por lo que es posible que en la actualidad no estén en las condiciones que se ven aquí.
ENLACE AL VÍDEO: 

martes, 24 de febrero de 2015

Orden disponiendo la clausura del Centro Comarcal de Higiene de Villajoyosa (Alicante), creándose en un lugar otro de Denia.

Orden disponiendo la clausura del Centro Comarcal de Higiene de Villajoyosa (Alicante), creándose en un lugar otro de Denia.
Gaceta de la República núm. 17, de 17/01/1939, página 275
MINISTERlO DE INSTRUCCIÓN PÚBLlCA Y SANIDAD
ORDEN
Exmo. Sr.: Visto el informe elevado a este Ministerio por la Delegación Especial de esa Subsecretaría en Madrid y a propuesta de la Dirección General de Sanidad.
Este Ministerio ha tenido a bien disponer la clausura del Centro Comarcal de Higiene de Villajoyosa (Alicante), creándose en su lugar otro en Denia, que funcionara bajo Jefatura del Director de Sanidad Exterior de dicha localidad y en colaboración con los servicios que del mismo dependen.
Barcelona, 14 de Enero de 1939
P. D.
H. M. PRIETO
Exmo. Sr. Subsecretario de Sanidad


sábado, 21 de febrero de 2015

Sin temblores ni claustrofobia Los primeros visitantes al refugio antiaéreo del año 38 rememoran los bombardeos de su niñez

Sin temblores ni claustrofobia

Los primeros visitantes al refugio antiaéreo del año 38 rememoran los bombardeos de su niñez


«Lo peor de todo era el temblor de la tierra y la claustrofobia». Así recordaban ayer cómo vivieron en su día los bombardeos que les obligaban a refugiarse bajo tierra entre los primeros visitantes que ayer accedieron, desde las 10.00 horas de la mañana y con guía turístico incluido, al refugio antiaéreo de la plaza Doctor Balmis, recién remodelado.
Entre las múltiples anécdotas que narraban, conforme accedían al refugio en grupos limitados de ocho a diez personas, los que eran más pequeños durante los años de la guerra coincidían en recordar los lápices que les entregaban antes de introducirse bajo tierra con la recomendación expresa de que se los pusieran entre los dientes para morderlos fuertemente y evitar de esta manera que les reventara el tímpano de los oídos.
Una honda emoción embargaba en su visita al refugio a quienes podían visitarlo ahora sin los temblores de tierra que sufrieron en su momento, ni la claustrofobia que les producía no saber durante cuánto tiempo iban a tener que permanecer sin moverse y arremolinados masivamente sin ver el cielo.
La concejalía de Imagen Urbana destacó que la oficina de Turismo había atendido innumerables solicitudes para visitar estas instalaciones y en apenas dos días se agotaron las entradas para este fin de semana. El lunes que viene comenzará el reparto de nuevas entradas para las visitas guiadas por turno el próximo fin de semana, los días 27 y 28 de febrero.
Desde el estudio Rocamora Arquitectura, que ha colaborado con la concejalía en el diseño del proyecto museográfico vinculado a la visita al refugio, su gerente, Ángel Luis Rocamora, destaca el diseño con el que junto a la arqueóloga y antropóloga, Verónica Quiles, han tratado de recuperar las sensaciones que se vivían durante los bombardeos para trasladarlos al visitante actual de cualquier edad.
Luces y sonidos
La iluminación y la ventilación del espacio contribuyen a recrear el sufrimiento y terror que padecieron quienes se vieron obligados a usar los refugios. Junto a la acústica y la distribución de zapatos hacinados –cuatro pares en cada metro cuadrado– en una sala vacía, la recreación del ambiente resulta muy fiel porque se palpan sensaciones que no resultan agradables, aunque ahora con la perspectiva histórica tras el paso del tiempo.
A esta actuación se suma el soporte gráfico de imágenes aéreas de bombas cayendo en El Postiguet, así como de otros refugios que muestran cómo se encontraban los ciudadanos en aquellos momentos ahora históricos.
Las obras para adecuar este Refugio 46, en la plaza del Doctor Balmis, abarcaron de febrero a marzo de 2014, y desde entonces se ha trabajado recopilando documentación para musealizar el espacio con la Diputación.

El refugio antiaéreo de la Plaza Balmis podrá visitarse viernes y sábados El Centro de Interpretación de la Guerra Civil se abrirá el día 15 y está prevista la rehabilitación de otros espacios

El refugio antiaéreo de la Plaza Balmis podrá visitarse viernes y sábados

El Centro de Interpretación de la Guerra Civil se abrirá el día 15 y está prevista la rehabilitación de otros espacios


El alcalde de Alicante, Miguel Valor, ha inaugurado hoy el refugio antiaéreo de la Plaza del doctor Balmis, construido en 1938, y ha adelantado que para el próximo 15 de marzo está prevista la apertura del ubicado en la Plaza de Séneca y del Centro de Interpretación de la Guerra Civil.
El refugio de la Plaza Balmis podrá ser visitado los viernes y los sábados en grupos de diez personas junto con un guía durante media hora.
En declaraciones a los periodistas, Valor ha destacado que, con la apertura de este refugio, se recupera "un activo cultural e histórico" de la ciudad.
Ha calificado de "histórico" el momento, por cuanto "se pone en valor una riqueza histórica de Alicante, para que generaciones futuras nunca olviden el horror que se vivió durante la Guerra Civil en nuestro país".
El regidor ha explicado que se trata de la primera fase de un proyecto más ambicioso, que incluye la rehabilitación de otros espacios que fueron escenarios de la contienda civil. A este respecto, ha adelantado que para el próximo 15 de marzo está prevista la apertura del refugio construido con hormigón en el subsuelo de la plaza de Séneca, de mayores dimensiones, y del Centro de Interpretación de la Guerra Civil en Alicante en dos naves de esa zona.
Ambas instalaciones serán también visitables en días y horas que se anunciarán para que los ciudadanos puedan acceder.
Según los datos de que dispone el ayuntamiento, en el subsuelo de la ciudad hay contabilizados oficialmente 96 refugios, con una superficie útil conjunta de más de 3.700 metros cuadrados y con una capacidad superior a las 26.000 personas.
El concejal de Imagen Urbana, Adrián Santos, que ha acompañado al alcalde en la inauguración del enclavado en la Plaza del Doctor Balmis, ha explicado que este refugio presentaba humedad en los respiraderos y en él había también escombros.
Debido a la humedad y al tipo de construcción de este enclave, no se han conservado las inscripciones que escribieron las personas que se refugiaron en él, a diferencia del situado en la Plaza Séneca.
"Otros refugios localizados y catalogados están en estado de conservación muy deficiente y requerirán mayores esfuerzos presupuestarios para hacerlos visitables", según ha dicho Santos.
Durante la fase de demolición de las aceras y la remoción y movimientos de tierra de la Plaza del Doctor Balmis fue exhumado uno de los accesos del refugio, el situado al oeste, orientado hacia la calle Canalejas, según han informado fuentes del consistorio.
El descubrimiento de los accesos al refugio motivó la presentación de un proyecto de seguimiento e intervención arqueológica.
Además, el refugio antiaéreo enclavado en el subsuelo de esa plaza está incluido en el Plan Especial de Protección Arqueológica del Ayuntamiento de Alicante, en donde se le designa como número 46.
El refugio presenta planta rectangular y se corresponde al tipo denominado celular.
La construcción se encuentra dividida o configurada en varias células, cámaras o salas. En este caso, seis de planta rectangular y con unas dimensiones muy similares: 3,78 metros de longitud, una anchura de 1,98 y una altura máxima de 2,32.
El conjunto presenta dos galerías paralelas, separadas por un grueso muro. Cada una de éstas tiene dos salas centrales con unas dimensiones de 3,82 metros de longitud y 1,98 metros de anchura.
Existen hasta veinte respiraderos realizados con tuberías, que se distribuyen en conjuntos de tres por sala dispuestos longitudinalmente en la línea de la clave de la bóveda, y uno en la zona interior de cada acceso.
El conjunto, excluyendo los accesos, presenta un total de 48,89 metros cuadrados. Si se multiplican por cuatro personas por metro cuadrado supone un total de casi 200 ocupantes.
Entre el material encontrado figuran numerosos casquillos de porcelana de forma cilíndrica con estrangulamiento en uno de sus extremos. Se encontraban sujetos a unas placas de madera de forma rectangular e insertados en las bóvedas del refugio.
La madera de los mismos, con el paso del tiempo y el alto índice de humedad existente, se fue pudriendo, ocasionando su desprendimiento.
De igual forma, destacan los protectores de hierro de las lámparas de iluminación, un tapón de plomo de "Ceregumil" y una jeringuilla de plástico.
Otro hallazgo reseñable es la existencia de dos graffitis realizados en color negro sobre el enlucido de yeso.
EN EL ENLACE HAY UN VÍDEO.


viernes, 20 de febrero de 2015

Abierto al público el refugio antiaéreo «R46» de la Plaza de Balmis de Alicante


Abierto al público el refugio antiaéreo «R46» de la Plaza de Balmis de Alicante


El refugio antiaéreo de la plaza del doctor Balmis de Alicante, construido en 1938, ya es visitable. Después de unas obras de rehabilitación, el alcalde de la ciudad, Miguel Valor, presidió ayer la comitiva que inauguró las instalaciones, con las que se recupera «un activo cultural e histórico» de la ciudad. Valor calificó de «histórico» el momento, por cuanto «se pone en valor una riqueza histórica de Alicante, para que generaciones futuras nunca olviden el horror que se vivió durante la Guerra Civil en nuestro país».
LCV. Alicante / 18 de febrero de 2015
El primer edil anunció que se trata de la primera fase de un proyecto más ambicioso, que incluye la rehabilitación de otros espacios que fueron escenarios de la guerra, y adelantó que para el próximo día 15 de marzo está prevista la apertura del refugio construido con hormigón en el subsuelo de la plaza de Séneca, de mayores dimensiones, y el Centro de Interpretación de la Guerra Civil en Alicante. Ambas instalaciones serán también visitables en días y horas que se anunciarán para que los ciudadanos puedan acceder.
Intervención arqueológica
La intervención arqueológica del refugio de la plaza de Balmis, diseñado en su día por el ingeniero Juan Pedro Alcaraz Pavía, figura en el «Proyecto de remodelación de la Plaza del doctor Balmis». Durante la fase de demolición de las aceras y la remoción y movimientos de tierra, fue exhumado uno de los accesos del refugio, el situado al oeste, orientado hacia la calle Canalejas. El descubrimiento de los accesos al refugio, previsto en el proyecto de ejecución de la obra, motivó la presentación de un proyecto de seguimiento e intervención arqueológica. Además, el refugio antiaéreo situado en el subsuelo de esta plaza, está incluido en el Plan Especial de Protección Arqueológica (PEPA) del Ayuntamiento de Alicante, en donde se le designa como número 46.
Descripción
El refugio presenta planta rectangular y se corresponde al tipo denominado celular. Consta de dos accesos situados en extremos opuestos: uno con entrada/salida por la calle Canalejas; el otro, en la intersección de las calles Limones y Cid.
La construcción se encuentra dividida o configurada en varias células, cámaras o salas. En este caso, seis de planta rectangular y con unas dimensiones muy similares: 3,78 metros de longitud, una anchura de 1,98 y una altura máxima de 2,32. Las salas situadas a ambos lados de las salas centrales presentan bancos corridos realizados en obra de ladrillo y enlucidos con cemento.
Un momento de la inauguración del refugio «R46»El conjunto presenta dos galerías paralelas, separadas por un grueso muro. Cada una de éstas tiene dos salas centrales con unas dimensiones de 3,82 m de longitud y 1,98 m de anchura. Carecen de cualquier elemento que estorbe o impida el movimiento. Estas salas presentan en ambos extremos otras dos salas, una a cada lado. Existen hasta 20 respiraderos realizados con tuberías. Se distribuyen en conjuntos de tres por sala dispuestos longitudinalmente en la línea de la clave de la bóveda, y uno en la zona interior de cada acceso. El conjunto, excluyendo los accesos, presenta un total de 48,89 m². Si se multiplican por 4 personas por m² supone untotal de casi 200 ocupantes.
En 1937 el refugio no existe, ni en fase de construcción ni en fase de proyecto. No será hasta julio de 1938 cuando su existencia queda reflejada en la Memoria de la Junta Local de Defensa Pasiva con el número del plan general 65 y una capacidad de 250 personas.
Hallazgos relevantes
Entre el material encontrado destacan numerosos casquillos de porcelana de forma cilíndrica con estrangulamiento en uno de sus extremos. Se encontraban sujetos a unas placas de madera de forma rectangular e insertados en las bóvedas del refugio. La madera de los mismos, con el paso del tiempo y el alto índice de humedad existente, se fue pudriendo, ocasionando su desprendimiento. Todavía son visibles in situ dos de ellos sujetos a la placa de madera en la sala 4, junto al respiradero central, y uno de ellos en el acceso 2, antes de ingresar a la sala 5.
De igual forma destacan los protectores de hierro de las lámparas de iluminación. Se trataban de rejillas de hierro, a modo de jaula, de forma troncocónica invertida, con un apéndice en su vértice y que se sujetaban por cuatro puntos a la parte superior de las bóvedas. En el interior del refugio existían tres puntos de iluminación situados en las bóvedas que comunicaban las salas 1-4, 2-5 y 3-6. Uno de ellos todavía se conservaba in situ entre las salas 1 y 4. Existían otros dos en la zona interior de los accesos, en el área de ingreso a las salas 2 y 5.
También llama la atención entre el material encontrado un tapón de plomo de «Ceregumil» y una jeringuilla de plástico.
Otro hallazgo reseñable es la existencia de dos grafitis realizados en color negro sobre el enlucido de yeso, en grafito, El denominado grafiti 1 trata de un texto de características groseras, está escrito en letra cursiva y presenta algunos trazos borrados.
El grafiti 2 está localizado junto a una serie de números (253) y en él se observan una serie de trazos de imposible lectura. Está escrito con grafito, en negro sobre el enlucido de yeso. Ambos se pueden situar cronológicamente con posterioridad a 1938 y con anterioridad a 1946.
Puesta en valor del refugio
Las obras para adecuar y facilitar la accesibilidad al Refugio 46 comenzaron en febrero de 2014 y finalizaron un mes después. A partir de entonces se ha estado trabajando en la recopilación de documentación necesaria para proceder a la musealización del refugio, en colaboración con la Diputación Provincial de Alicante.
El objetivo a partir de su inauguración es que se puedan realizar visitas guiadas para grupos que, gracias al acondicionamiento llevado a cabo, podrán evocar las sensaciones de las personas que allí se vieron obligadas a refugiarse. Las primeras, de una duración de 30 minutos cada una de ellas, están programadas para los días 20 y 21 y 27 y 28 de febrero. El único requisito es recoger previamente los tickets en la Oficina Municipal de Turismo situado en los bajos del Edificio Barroco del Ayuntamiento de Alicante.
El concejal de Imagen Urbana, Adrián Santos, de cuyo departamento partió la iniciativa, ha destacado que con la inauguración de hoy se cumple un compromiso del equipo de gobierno municipal. «Otros refugios localizados y catalogados están en estado de conservación muy deficiente, y requerirán mayores esfuerzos presupuestarios para hacerlos visitables», ha señalado.
UPyD propone que los refugios antiaéreos incorporen elementos multimedia
El portavoz y concejal de UPyD, Fernando Llopis, ha declarado que «sería muy interesante incorporar en los refugios antiaéreos rehabilitados en Alicante elementos multimedia para que la visita sea mucho más impactante y ofrecer un elemento adicional, dar un paso más con holografías, una representación con maniquíes o vídeos».
UPyD recuerda que la puesta en valor de los refugios antiaéreos de la ciudad es una propuesta suya. La propuesta fue presentada en el año 2012 tanto en el grupo de trabajo de calles como en el Pleno del consistorio. El concejal de UPyD ha subrayado que «nos agrada que se haya puesto en marcha, la pena es que parece que en el Equipo de Gobierno se quedan a mitad camino, siguen ofreciendo espectáculos culturales del siglo pasado».
La formación progresista entiende también que se debe potenciar otros idiomas en los rótulos e información ofrecida. Llopis ha apostillado que «me parece impresentable que los rótulos sólo estén en castellano y valenciano, entiendo que deberían estar en inglés también o contener códigos QR que permitan acceder a la información en otros idiomas».
En definitiva, UPyD considera que es un refugio bien cuidado y restaurado pero «se debe ir un paso más allá en ese ofrecimiento de elementos de indudable valor cultural e histórico», ha afirmado Llopis.

Enlace: http://www.lacronicavirtual.com/index.php/alicante/8682-abierto-al-publico-el-refugio-antiaereo-r46-de-la-plaza-de-balmis

jueves, 19 de febrero de 2015

PATRIMONIO Recuperación de los refugios antiaéreos Alicante saca a la superficie la memoria histórica

PATRIMONIO

Recuperación de los refugios antiaéreos

Alicante saca a la superficie la memoria histórica

  • Alicante recupera el refugio de Plaza Balmis y abrirá el de Séneca el 15 de marzo

  • La ciudad contará con un Centro de Interpretación de la Guerra Civil


Alicante recuperó este miércoles parte de su memoria histórica gracias a la rehabilitación del refugio antiaéreo de la Guerra Civil ubicado en la Plaza Balmis, espacio que formará parte del recorrido turístico de la ciudad a partir del 15 de marzo. Para ese día, el alcalde y concejal de Cultura, Miguel Valor, anunció la inauguración delCentro de Interpretación de la Guerra Civil y del refugio de la Plaza Séneca.
El consistorio tiene catalogados más de 90 refugios a lo largo de la ciudad, de los que cuatro son accesibles aunque tan solo dos,Balmis y Séneca, visitables turísticamente, según detalló ayer el edil de Imagen Urbana, Adrián Santos. El concejal puntualizó que este fin de semana y el que viene habrá jornada de puertas abiertas para que los alicantinos puedan verlo de 10 a 14 horas en visitas de media hora. Para ello, los interesados sólo necesitan recoger una entrada -gratuita-, en la Oficina de Turismo.
El refugio antiaéreo de Balmis fue construido en 1938 y formaba parte de una amplia red diseñada desde 1937 en la última ciudad republicana y «una de las más castigadas por la aviación fascista del banco franquista» recordó Valor. El primer edil se felicitó por la recuperación «para la generación actual y para las futuras» de lo que ha calificado de «activo cultural e histórico» de la ciudad en tanto que permitirá que «nunca se olviden el horror que se vivió durante la Guerra Civil en nuestro país».
El primer edil anunció que se trata de la primera fase de un proyecto «más ambicioso», que incluye la rehabilitación de otros espacios que fueron escenarios de la guerra, en el que también está previsto abrir al público el refugio de hormigón -el de Balmis es de ladrillo-, en el subsuelo de la plaza de Séneca y el Centro de Interpretación de la Guerra Civil en Alicante.
El conjunto de Balmis presenta dos galerías paralelas, separadas por un grueso muro. Cada una de éstas tiene dos salas centrales con unas dimensiones de 3,82 metros de longitud y 1,98 metros de anchura. Carecen de cualquier elemento que estorbe o impida el movimiento. Consta de dos accesos situados en extremos opuestos: uno con entrada/salida por la calle Canalejas; el otro, en la intersección de las calles Limones y Cid.

Fuente: http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2015/02/19/54e5c86dca4741180f8b4576.html

UPyD propone que los refugios antiaéreos incorporen elementos multimedia

UPyD propone que los refugios antiaéreos incorporen elementos multimedia

El portavoz y concejal de UPyD, además de candidato a la Alcaldía de Alicante, Fernando Llopis, ha declarado que ”sería muy interesante incorporar en los refugios antiaéreos rehabilitados en Alicante elementos multimedia para que la visita sea mucho más impactante y ofrecer un elemento adicional, dar un paso más con holografías, una representación con maniquíes o vídeos”. Este miércoles se ha inaugurado el refugio antiaéreo de la plaza Doctor Balmis.
UPyD recuerda que la puesta en valor de los refugios antiaéreos de la ciudad es una propuesta suya. La propuesta fue presentada en el año 2012 tanto en el grupo de trabajo de calles como en el Pleno del consistorio. El concejal de UPyD ha subrayado que “nos agrada que se haya puesto en marcha, la pena es que parece que en el Equipo de Gobierno se quedan a mitad camino, siguen ofreciendo espectáculos culturales del siglo pasado”.
La formación progresista entiende también que se debe potenciar otros idiomas en los rótulos e información ofrecida. Llopis ha apostillado que “me parece impresentable que los rótulos sólo estén en castellano y valenciano, entiendo que deberían estar en inglés también o contener códigos Qr que permitan acceder a la información en otros idiomas”.
En definitiva, UPyD considera que es un refugio bien cuidado y restaurado pero “se debe ir un paso más allá en ese ofrecimiento de elementos de indudable valor cultural e histórico” ha afirmado el candidato a la Alcaldía.

Enlace: http://www.elperiodic.com/alicante/noticias/356612_upyd-propone-refugios-antiaereos-incorporen-elementos-multimedia.html






miércoles, 18 de febrero de 2015

Alicante recupera el refugio antiaéreo de la plaza Balmis

Alicante recupera el refugio antiaéreo de la plaza Balmis

  • El alcalde Miguel Valor anuncia para el 15 de marzo la inauguración del Centro de Interpretación de la Guerra Civil y el de la plaza Séneca


El Ayuntamiento de Alicante ha recuperado el refugio antiaéreo de la Guerra Civil ubicado en la plaza Balmis que entrará a formar parte del recorrido turístico de la ciudad a partir del 15 de marzo. Para ese día, el alcalde y concejal de Cultura, Miquel Valor, ha anunciado la inauguración del Centro de Interpretación de la Guerra Civil y del refugio de la plaza Séneca.
El consistorio tiene catalogados más de 90 refugios a lo largo de la ciudad, de los que cuatro son accesibles aunque tan solo dos, Balmis y Séneca, visitables turísticamente, según ha detallado el concejal de Imagen Urbana, Adrián Santos. El edil ha puntualizado que este fin de semana y el que viene habrá jornada de puertas abiertas para que los alicantinos puedan verlo de 10 a 14 horas en visitas de media hora y los interesados solo necesitan recoger una entrada --gratuita--, en la Oficina de Turismo.
El refugio antiaéreo de Balmis fue construido en 1938 y formaba parte de una amplia red construida desde 1937 en la última ciudad republicana y una de las más castigadas por la aviación fascista del banco franquista.
Valor se ha felicitado por la recuperación "para la generación actual y para las futuras" de lo que ha calificado de "activo cultural e histórico" de la ciudad en tanto que permitirá que "nunca se olviden el horror que se vivió durante la Guerra Civil en nuestro país". El primer edil ha anunciado que se trata de la primera fase de un proyecto más ambicioso, que incluye la rehabilitación de otros espacios que fueron escenarios de la guerra, en el que también está previsto abrir al público el refugio de hormigón --el de Balmis es de ladrillo--, en el subsuelo de la plaza de Séneca y el Centro de Interpretación de la Guerra Civil en Alicante.

Intervención arqueológica
La intervención arqueológica del refugio de ola plaza de Balmis, diseñado en su día por el ingeniero Juan Pedro Alcaraz Pavía, figura en el "Proyecto de remodelación de la Plaza del Doctor Balmis". Durante la fase de demolición de las aceras y la remoción y movimientos de tierra, fue exhumado uno de los accesos del refugio, el situado al oeste, orientado hacia la calle Canalejas. El descubrimiento de los accesos al refugio, previsto en el proyecto de ejecución de la obra, motivó la presentación de un proyecto de seguimiento e intervención arqueológica. Además, está incluido en el Plan Especial de Protección Arqueológica (PEPA) del Ayuntamiento de Alicante, en donde se le designa como número 46.
El refugio presenta planta rectangular y se corresponde al tipo denominado celular. Consta de dos accesos situados en extremos opuestos: uno con entrada/salida por la calle Canalejas; el otro, en la intersección de las calles Limones y Cid.
La construcción se encuentra dividida o configurada en varias células, cámaras o salas. En este caso, seis de planta rectangular y con unas dimensiones muy similares: 3,78 metros de longitud, una anchura de 1,98 y una altura máxima de 2,32. Las salas situadas a ambos lados de las salas centrales presentan bancos corridos realizados en obra de ladrillo y enlucidos con cemento.
El conjunto presenta dos galerías paralelas, separadas por un grueso muro. Cada una de éstas tiene dos salas centrales con unas dimensiones de 3,82 m de longitud y 1,98 m de anchura. Carecen de cualquier elemento que estorbe o impida el movimiento. Estas salas presentan en ambos extremos otras dos salas, una a cada lado.
Existen hasta 20 respiraderos realizados con tuberías. Se distribuyen en conjuntos de tres por sala dispuestos longitudinalmente en la línea de la clave de la bóveda, y uno en la zona interior de cada acceso. El conjunto, excluyendo los accesos, presenta un total de 48,89 m*. Si se multiplican por 4 personas por metro cuadrado supone un total de casi 200 ocupantes.
En 1937 el refugio no existe, ni en fase de construcción ni en fase de proyecto. No será hasta julio de 1938 cuando su existencia queda reflejada en la Memoria de la Junta Local de Defensa Pasiva con el número del plan general 65 y una capacidad de 250 personas.
Hallazgos
Entre el material encontrado destacan numerosos casquillos de porcelana de forma cilíndrica con estrangulamiento en uno de sus extremos. Se encontraban sujetos a unas placas de madera de forma rectangular e insertados en las bóvedas del refugio. La madera de los mismos, con el paso del tiempo y el alto índice de humedad existente, se fue pudriendo, ocasionando su desprendimiento. Todavía son visibles in situ dos de ellos sujetos a la placa de madera en la sala 4, junto al respiradero central, y uno de ellos en el acceso 2, antes de ingresar a la sala 5.
De igual forma destacan los protectores de hierro de las lámparas de iluminación. Se trataban de rejillas de hierro, a modo de jaula, de forma troncocónica invertida, con un apéndice en su vértice y que se sujetaban por cuatro puntos a la parte superior de las bóvedas. En el interior del refugio existían tres puntos de iluminación situados en las bóvedas que comunicaban las salas 1-4, 2-5 y 3-6. Uno de ellos todavía se conservaba in situ entre las salas 1 y 4. Existían otros dos en la zona interior de los accesos, en el área de ingreso a las salas 2 y 5.
También llama la atención entre el material encontrado un tapón de plomo de "Ceregumil" y una jeringuilla de plástico. Otro hallazgo reseñable es la existencia de dos graffitis realizados en color negro sobre el enlucido de yeso, en grafito. El denominado graffiti 1 trata de un texto de características groseras, está escrito en letra cursiva y presenta algunos trazos borrados.
El graffiti 2 está localizado junto a una serie de números (253) y en él se observan una serie de trazos de imposible lectura. Está escrito con grafito, en negro sobre el enlucido de yeso. Ambos se pueden situar cronológicamente con posterioridad a 1938 y con anterioridad a 1946.
Puesta en valor
Las obras para adecuar y facilitar la accesibilidad al Refugio 46 comenzaron en febrero de 2014 y finalizaron un mes después. A partir de entonces se ha estado trabajando en la recopilación de documentación necesaria para proceder a la musealización del refugio, en colaboración con la Diputación Provincial de Alicante.
El objetivo a partir de su inauguración es que se puedan realizar visitas guiadas para grupos que, gracias al acondicionamiento llevado a cabo, podrán evocar las sensaciones de las personas que allí se vieron obligadas a refugiarse. Las primeras, de una duración de 30 minutos cada una de ellas, están programadas para los días 20 y 21 y 27 y 28 de febrero. El único requisito es recoger previamente los tickets en la Oficina Municipal de Turismo situado en los bajos del Edificio Barroco del Ayuntamiento de Alicante.
Santos ha destacado que la inauguración cumple un compromiso del equipo de Gobierno municipal: "otros refugios localizados y catalogados están en estado de conservación muy deficiente, y requerirán mayores esfuerzos presupuestarios para hacerlos visitables".




Ibi en tiempos de la guerra civil

El conflicto civil interrumpida el proceso en alza de la industria juguetera ibense, la empresas Paya Hermanos y Rico fueron encautadas por los trabajadores y socializadas, el único juguete realizado en tiempos de guerra fue el miliciano "Remigio"... IBI Centro español del juguete.



domingo, 8 de febrero de 2015

Santa Pola. La artillería de la Guerra Civil en vivo

Santa Pola

La artillería de la Guerra Civil en vivo

La villa marinera pone en valor su patrimonio histórico con rutas guiadas y la restauración de las construcciones militares

08.02.2015 |




La villa marinera, convertida en uno de los centros neurálgicos de las operaciones militares durante la Guerra Civil, cuenta los días para lucir la puesta en valor de sus construcciones.
Y es que, después de un año de trabajos para restaurar las edificaciones que conserva de la contienda y para adecuar las rutas ciclistas, Santa Pola busca acercar a vecinos y visitantes un patrimonio histórico en vivo.
Un polvorín, cuatro baterías antiaéreas, tres de ellas restauradas, restos de una batería de costa inacabada, torres vigía, aljibes y búnkeres forman parte de la herencia que dejó en enfrentamiento militar en el cabo santapolero.
Y es que, la zona de Alicante fue objeto de un acoso incesante de la aviación y las sierras alicantinas fueron muy concurridas por aviones franquistas y de los aliados italianos.De hecho, según cuenta la historia, a finales del siglo XIX fueron construidos dos grandes asientos descubiertos para artillería de costa en el cabo de Santa Pola, con la finalidad de proteger dicha zona de la posible invasión de tropas extranjeras, además de como medida preventiva.
Posteriormente, en el año 1938, se mandó fortificar las líneas de frentes previstas y proteger los puertos. Por ello se construyeron en la sierra y en la costa de Santa Pola distintos tipos de fortificaciones (búnkeres, nidos de ametralladoras y trincheras, baterías antiaéreas?) y viviendas para soldados. Concretamente, estas construcciones militares se extienden desde la zona del Clot de Galvany hasta la playa de La Gola.
Respecto a los emplazamientos artilleros propiamente dichos hay que distinguir entre los antiaéreos y los de costa. Además existe otro emplazamiento inacabado en la zona exterior del Faro.
Itinerarios
Con el proyecto global para mejorar la sierra y sus bienes de interés histórico que ha supuesto una inversión de 300.000 euros, el Ayuntamiento pretende poner en marcha rutas guiadas para dar a conocer los monumentos militares.
De hecho, en las 1.250 hectáreas de terreno señalizado han realizado su trabajo un equipo completo compuestos por técnicos, arquitectos, ingenieros de medioambiente, archiveros, geógrafos, arqueólogos junto a ciclistas y senderistas.
Dejar de ser un lugar olvidado y objetivo del vandalismo es el nuevo desafío de este entorno monumental lleno de historia.



viernes, 6 de febrero de 2015

Tiznados en Alicante.

Decía Albert Einstein "en momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento"; y eso mismo se debió pensar durante la Guerra Civil española para hacer frente a la escasez de medios y recursos para combatir. Aquí tenéis una muestra de los vehículos blindados customizados (llamados popularmente Tiznaos por su color negruzco) que no eran más que vehículos civiles (autobuses, camiones o furgonetas) cubiertos con planchas metálicas. Además del blindaje artesano, muchos de ellos llevan pintadas para indicar el bando en el que combaten, mensajes de ánimo o contra el enemigo… Del tema de la fiabilidad de blindaje, poco que decir.


Fabricado por el Frente Obrero Antifascista y C.N.T. de Elche.



Tiznao construido en Alicante. Archivo ABC



CAMIÓN BLINDADO POR LOS TALLERES METALÚRGICOS DE LA CIUDAD PARA EL
ASALTO AL CUARTEL POR LOS MILICIANOS. (Fuente: http://www.photographers.it/articoli/cd_capa/img/taino.pdf)











lunes, 2 de febrero de 2015

El legado de la Guerra Civil en Rojales

El legado de la Guerra Civil

Pepe González publica la historia de la República, Guerra Civil y Franquismo en la villa de Rojales

02.11.2015 | 01:31
El legado de la Guerra Civil
El legado de la Guerra Civil 
Capítulo a capítulo. Pepe González publica su novena obra sobre la historia de Rojales, en la que habla, en este caso, de la Segunda República, la Guerra Civil y el Franquismo, con numerosa documentación histórica y fotográfica.
La supuesta aparición de la Virgen del Rosario en las vísperas del estallido de la Guerra Civil, los nueve «paseos» hacia la muerte que se produjeron durante el conflicto, capitaneado por «el tío parrillas», el nombramiento de Franco como hijo adoptivo de Rojales o la entrega de cuatro kilómetros del término municipal a Torrevieja por orden del dictador. Son tan solo una pequeña muestra de los acontecimientos que Pepe González recoge en su novena publicación sobre la historia de Rojales, bajo el nombre de «Segunda República Española, la Guerra Civil y el Franquismo en la Villa de Rojales. Una narración que comprende los años desde 1931 hasta 1975, apoyada en testimonios de habitantes de Rojales que vivieron este periodo en primera persona.
Y es que Pepito González, como lo conocen sus vecinos en el pueblo, inició sus investigaciones sobre la historia del municipio en 1977. A pesar de que dedicó toda su vida profesional a trabajar en una caja de ahorros de la localidad, su interés por la historia y la política local lo llevó a colaborar como corresponsal en varios medios de comunicación y a recopilar datos sobre la historia de Rojales. Durante 18 años, según cuenta él mismo, aprovechaba sus tardes libres a recoger datos, entrevistarse con vecinos y bucear en las hemerotecas. Comenzó en las bibliotecas Fernando de Loaces, de Orihuela, y poco a poco, en sus periodos vacacionales, fue visitando los archivos de Valencia, la hemeroteca nacional de Madrid y los archivos históricos nacionales.
De todas sus investigaciones aporta fotografías. No en vano, el libro cuenta con más de 140 imágenes, muchas de ellas aportadas directamente por sus protagonistas, entre las que destacan la de los asesinados durante los «paseos», como llamaban en la época a los asesinatos de guerra. Los más mayores de la localidad recordarán también la supuesta aparición de la patrona, la Virgen del Rosario, en las vísperas del estallido de la guerra. Un testimonio refrendado por 40 firmas recogidas en el año 1981 por el propio González, que narraron al cronista esa supuesta aparición.
El libro cuenta con un extenso archivo documental y fotográfico, como por ejemplo la cronología de todos los alcaldes del siglo XX, que le han llevado a vender los 500 ejemplares publicados, por lo que los interesados solamente podrán encontrar la obra en la biblioteca pública municipal y en la biblioteca nacional Fernando de Loaces en Orihuela.

La Guerra Civil en Alcoy

La Guerra Civil en Alcoy

Esta es una explicación de como afectó la Guerra Civil (1936-1939) a la localidad alicantina de Alcoy. En esa época, la ciudad era un importante núcleo industrial dentro de la comunidad e incluso dentro del ámbito nacional. Al estallar el conflicto la población se alineó con el bando republicano y se tornó una posición de retaguardia de vital importancia. Esto fue lo que provocó que la ciudad sufriera continuos bombardeos y que las autoridades locales se vieran en la obligación de crear toda una infraestructura de defensa sin precedentes para salvar el mayor numero de vidas. (Pinchar el enlace muy interesante)
http://sihistoria.blogspot.com.es/2013/05/la-guerra-civil-en-alcoy.html