Vistas de página en total

domingo, 8 de enero de 2023

Ochenta y cinco años de la construcción del túnel del Castell de Dénia como refugio de guerra

 

Ochenta y cinco años de la construcción del túnel del Castell de Dénia como refugio de guerra

  • En diciembre de 1937 comenzaron los trabajos de excavación con dinamita de varios túneles cuya historia repasa ahora el proyecto de museización inaugurado hace unas semanas

Cada año, desde que se extendió la tradición norteamericana de celebrar Halloween, el paseo subterráneo bajo el castillo de Dénia se convierte en un túnel del terror. Pero ese no deja de ser un evento festivo. Pánico de verdad es el que ese mismo túnel albergó hace ahora 85 años, cuando se empezó a construir. Desde hace unas semanas, el pasaje recuerda a los transeúntes la historia de ese espacio que nació como refugio de guerra en el que la población de Dénia se protegía de los bombardeos de la Guerra Civil española, tanto marítimos como aéreos.

La museización del túnel-refugio del castillo de Dénia reconcilia a la ciudad con su memoria democrática y recuerda que cualquier tiempo pasado fue anterior, no mejor. Un recorrido por los seis paneles instalados esta semana transporta a un pasado de angustias, miedos, de incertidumbre y de enfrentamientos. Y explica cómo se gestó aquel refugio, que no fue el único pero si el más grande, cómo se financió, cómo se construyó y, también que usos posteriores albergó.

Del crucero Canarias a 'La Pava', 37 bombardeos sobre la ciudad

Ya a la entrada al túnel desde la plaza del Consell un primer panel de mayores dimensiones ofrece los primeros brochazos sobre la historia del túnel. Dénia sufrió 37 bombardeos en la Guerra Civil, en los que murieron 32 personas y hubo más de un centenar de heridos. Entre ellos, el gran cartel alude al primer ataque sufrido, que llegó desde el mar. Fue en el verano de 1.937. Los proyectiles lanzados desde el crucero Canarias, más de 40, dejaron tres personas muertas.

'La Pava' ocupa una parte importante del panel. Ese es el nombre con el que en Dénia se conoció a los ataques de la aviación alemana e italiana que combatía del lado de los insurrectos. Desde sus bases en Mallorca se dedicó a sobrevolar y bombardear la costa valenciana. Dénia salió especilamente mal parada, pues los aviones la sobrevolaban también a menudo cuando se dirigían a otros puntos del interior de la península. El 2 de octubre de 1937 la ciudad recibió la primera visita de 'La Pava'.

El resultado de todos aquellos ataques queda gráficamente ilustrado en toda la parte derecha del panel, que recoge fotografías de los destrozos ocasionados por las bombas, todas del año 1939. La destrucción de los tinglados del puerto; la de la fábrica de juguetes Carrasco y Marsal, que se había reconvertido en almacén de material bélico; la destrucción de vías y el hundimiento de un barco en el puerto. También figura el croquis de Dénia con la localización de los bombardeos que realizó Francisco Cardona, y una fotografía de una bomba de 50kg sin explotar caída sobre el puerto de la ciudad.

Entrar al túnel es entrar en las profundidades de esta historia, donde los otros cinco paneles ahondan en sus detalles.

El túnel antes del túnel

El primero de los paneles interiores ofrece una imagen curiosa. El espacio donde está la entrada al túnel desde la plaza del Consell, antes de que se excavara el refugio. Una fotografía que muestra cómo, allí, lo que había era una escalera para subir del casco urbano al 'trinquet' de Vista Alegre, donde se disputaban las partidas de pilota. Eso fue hasta que en 1937 se escavó el túnel, que fue el más grande de los refugios que se empezaron a crear en 1936.

Tras la Guerra Civil, el túnel se cerró hasta décadas después. Durante un tiempo, sirvió como almacén de plátanos.. En 1971 se produjo su reapertura, para dar acceso al instituto de Formación Profesional, creado al otro lado del castillo, bajo la cantera.

La movilización social para crear el refugio

A la labor realizada desde el Comité de Defensa Pasiva para crear el refugio está dedicado el segundo panel. Los comités locales de defensa pasiva fueron creados por el Ministerio de Defensa.

El de Dénia se encargó de construir los refugios y espacios protegidos. Las obras la costearon los vecinos, con una cuota fija sobre cada cartilla de racionamiento, con la venta de sellos y con la realización de rifas. Por tanto, el refugio del túnel, como los demás, son fruto de la movilización ciudadana.

El Comité de Defensa Pasiva de Dénia se encargaba también de controlar la sirena de alarma que avisaba de los ataques. Primero desde el puerto y, después, desde el castillo.

Más de medio año de obras

El proyecto de construcción de los refugios de Dénia, encargado al ingeniero Juan P. Alcaraz Pavía, se presentó en noviembre de 1937, y fue al mes siguiente cuando empezaron las obras. El mayor de todos ellos, el del túnel que atraviesa el castillo, se inauguró en julio de 1938, unos siete meses después.

El proyecto tenía dos túneles principales y tres secundarios. En julio de 1938 finalizó la obra del túnel actual, de 200 metros de largo. El resto sólo se excavaron en parte.

El proceso constructivo y sus cifras

'Una obra del pueblo' es el título del cuarto panel instalado en el interior del túnel, y detalla cómo se gestó y construyó. Se inició de manera simultánea desde sus dos entradas y se excavó mediante el empleo de dinamita. Se extrajeron más de 1.000 metros cúbicos de piedra calcárea.

Un total de 87 trabajadores participó en la construcción de los túneles, que se realizaron a tramos. Primero eran operarios de Dénia, pero después se incorporaron los refugiados. Los testimonios recuerdan a los refugiados de Pozoblanco (Córdoba), expertos en el uso de la dinamita. También se organizaron brigadas voluntarioas que extraían piedra los domingos.

Los otros refugios

El Comité Local de Defensa Pasiva de Dénia no sólo se encargó de excavar refugios. Aquel año de 1937 también habilitó como tales 33 sótanos de viviendas y negocios de la ciudad, como solución provisional mientras se ejecutaban los túneles.

Además, los trabajadores del puerto y los de la fábrica de juguetes de F. Sauquillo, dedicada a los materiales bélicos, tenían refugio propio. El de la fábrica de Sauquillo, en la actual calle del Pintro Victoria, era de hormigón (20x3 m.) y sobresalía 2,10 m. al exterior con un remate piramidal.

Además, un folleto enviado por el Gobierno explicaba a la gente del campo, que no podía esconderse ante un ataque de la aviación, cómo improvisar un refugio excavando un agujero en la tierra. Eran los llamados zanjas-refugio.




FUENTE: https://lamarinaplaza.com/2023/01/08/85-anos-construccion-tunel-del-castell-de-denia-refugio-de-denia/




No hay comentarios:

Publicar un comentario